Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
NUTRICIÓNPATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS

La Obesidad: Una epidemia global de urgencia

escrito por Colaboradores Salud Diez 15 enero, 2020
La Obesidad: Una epidemia global de urgencia

La obesidad es una epidemia global de urgencia observada tanto en adultos, como en niños y adolescentes. Se trata de una enfermedad compleja, crónica, tratable y multifactorial. La obesidad, es una epidemia global que se caracteriza por consumir más calorías de las que son utilizadas por el individuo. Ello, provoca un aumento de grasa corporal.

Contenidos

Clasificación de la obesidad

Para determinar si un individuo presenta obesidad se utiliza el Indice de Masa Corporal (IMC). Es una fórmula para cuantificar la relación que existe entre la estatura y el peso corporal. El valor normal va de 18.5 a 24.9 y en el caso de la obesidad supera el valor de 30.

  • Obesidad grado I: De 30 a 34.9
  • Obesidad grado II: De 35 a 39.9
  • Por último, obesidad grado III o mórbida: Superior a 40

La fórmula se obtiene con el peso actual en kilogramos dividido entre el cuadrado de la estatura. Ejemplo: Una persona que mide 1.58 m y tiene un peso actual de 88 kg los pasos son los siguientes:

  1. 1.58 x 1.58 = 2.49
  2. 88/2.49 = 35.34 (obesidad grado II)

Es importante mencionar que el peso de una persona, incluye a otros componentes como el agua corporal, huesos y músculos. Actualmente, existe tecnología médica que desglosa los porcentajes de cada componente, incluyendo la grasa corporal con la finalidad de brindar un mejor diagnóstico.

También se ha clasificado y relacionado de acuerdo a la distribución de grasa corporal y a diversas patologías:

  • Androide o centrípeta:

La distribución de grasa corporal se encuentra sobre todo en el abdomen. Está asociada a mayor riesgo cardiovascular, diabetes, dislipidemia, apnea del sueño, afecta también a hígado y riñones. Es comparada con una manzana.

  • Ginoide:

La grasa corporal se distribuye mayormente en caderas, glúteos y muslos. Es más común en las mujeres y la aparición de varices. Es comparada con una pera.

La obesidad es una epidemia global que se caracteriza por el aumento de grasa corporal, es la antesala a otras patologías.

La obesidad es una epidemia global que se caracteriza por el aumento de grasa corporal, es la antesala a otras patologías.

Causas y su epidemia

La obesidad es una epidemia global de urgencia, debido a su complejidad y a los múltiples factores que la desencadenan. Es producto de una interacción de factores genéticos, ambientales y conductuales:

  • Heredabilidad y hábitos familiares

Genéticamente, el desarrollo de la obesidad corresponde a diversas mutaciones. Es el caso del gen leptina (reguladora del apetito) y la POMC (proopiomelanocortina, una molécula precursora de hormonas que conduce a una hiperfagia (comer demasiado).

Por otra parte, los hábitos que adquirimos desde la infancia mediante el núcleo familiar, muy probablemente nos acompañen durante toda la vida. Destacamos los hábitos de alimentación y de actividad física.

  • Dieta personal

La alta ingesta de harinas refinadas, representa una deficiencia de fibra lo que hace más difícil la digestión y el proceso metabólico en general. Suele acompañarse de grasas saturadas y azúcares refinados (es el caso de la pastelería y panadería en general).

Las calorías líquidas de las bebidas con alto contenido de azúcar (hasta 50%) pasan casi desapercibidas ya que no son observables. El azúcar es un ingrediente con alto riesgo para la salud que se sigue utilizando en altas cantidades en amplia gama de bebidas y alimentos. Además, se sigue publicitando a gran escala y la población continúa consumiéndola.

La comida rápida es consumida por su precio “accesible”, buena publicidad, buen sabor y por que brinda mayor tiempo libre para quien la consume. ¿Y que hacemos con ese tiempo libre para crear un mayor impacto en la epidemia de la obesidad?

  • Sedentarismo

Pasamos demasiado tiempo frente al televisor y otras pantallas, llevando una vida mayormente sedentaria. La dinámica laboral o en el colegio, en general consiste en estar demasiado tiempo sentados. Se intensifica con el uso de automóvil, ascensores, entre otras tecnologías que nos han “facilitado” la vida. La actividad física se ve limitada y el sedentarismo aumentado…ingerimos calorías extras, que no utilizamos.

  • Socio-económicos

Este aspecto puede repercutir en la selección de alimentos. Desafortunadamente la comida “chatarra” o “fast food” suele ser más económica que aquella que tiene mayor beneficio para el organismo.

El ejercicio físico se limita si el lugar de residencia es inseguro para actividades al aire libre. Por otra parte, si el individuo no tiene posibilidades económicas para asistir a un gimnasio u otro club donde pueda realizar actividad física.

Los malos hábitos de alimentación representan uno de los factores para el desarrollo de la obesidad y su epidemia.

  • Edad

A partir de los 40 años se acentúa el descenso de la tasa metabólica. En esta etapa de vida suceden cambios hormonales, como es el caso de la menopausia, que colaboran al aumento de peso. La masa muscular disminuye y aumenta la masa grasa. Ello implica un cambio en el estilo de vida que generalmente es ignorado.

  • Psicosociales

La obesidad es una epidemia global que también se desarrolla debido al entorno. El núcleo familiar forma la base de los hábitos, la escuela y el trabajo son una extensión y pasamos gran parte del tiempo en dichas actividades. Las creencias culturales y las festividades refuerzan los hábitos. La comida es un tema central a nivel sociocultural.

  • Falta de sueño y la obesidad

El sueño es una necesidad básica para mantener una funcionalidad psicológica y fisiológica de importantes sistemas como el neurológico, endócrino, metabólico, inmune y cardiovascular. El ciclo de sueño-vigilia está regulado por ritmos circadianos, que regula también a las hormonas. Incluye a las hormonas reguladoras del apetito (leptina, insulina, grelina, entre otras). El sueño es básico para su activación y función en la prevención de la epidemia de la obesidad.

  • Otras patologías

Existen algunas enfermedades que pueden colaborar en el aumento de peso: el hipotiroidismo, el síndrome de Prader-Willi o el Síndrome de Cushing.

  • Medicamentos

Sabemos que los medicamentos tienen efectos secundarios que pueden repercutir en el aumento de peso. Sucede con los antidepresivos, antipsicóticos, los anticonvulsivos, para el control de diabetes, esteroides y betabloqueantes. Su administración debe involucrar otras terapias como la nutricional y activación física para ser exitoso a largo plazo.

Comorbilidad de la obesidad

La obesidad es una epidemia global que se manifiesta con el aumento del tejido adiposo (grasa corporal), un órgano metabólico. Ingerir lípidos de origen insaturado en mayor cantidad que los de origen saturado, a través de la dieta es indispensable.

El tejido adiposo en exceso es desencadenante de otras patologías que también son crónicas, se complica sobre todo al consumir grasas de origen saturado. Las grasas saturadas las encontramos en embutidos, lácteos y derivados enteros, carne roja, mantequilla, mayonesa, tocino, entre otros. La de origen insaturado, en la amplia variedad de semillas oleaginosas, aguacate, entre otros. Las patologías que suelen ir de la mano con la obesidad son:

  1. Diabetes tipo 2 y la obesidad

El aumento de la grasa visceral, intramuscular e intrahepática se relaciona con la resistencia a la insulina. Puede afectar la manera en que el cuerpo usa la insulina para controlar los niveles de azúcar en la sangre.

  1. Cardiopatías y la obesidad

El colesterol «malo» (LDL) y triglicéridos aumentados afectan la circulación y al corazón. Aumenta el riesgo de infartos, entre otras patologías del sistema cardiovascular.

  1. Hepáticas

El hígado es un órgano que metaboliza las grasas, al encontrarse aumentadas, la afectación es directa.

  1. Renales

Sobre todo en la obesidad androide, se ve afectada la función renal, que en conjunto al hígado, eliminan sustancias tóxicas para el organismo. Los riñones lo hacen a través de la orina.

  1. Pulmonares

Debido a la presión que se ejerce sobre el diafragma se produce apnea del sueño. Es un trastorno potencialmente grave en el que la respiración se detiene y se reanuda en forma repetida durante el sueño.

  1. Algunos tipos de cáncer

Los más comunes el de mama, próstata y el aparato digestivo en general (colon, hígado, páncreas).

  1. Problemas ortopédicos en la obesidad

Suceden debido al peso y generalmente afectan a la columna (lumbalgia), artrosis (caderas, rodillas y tobillos). Pueden producir la inmovilidad independiente del individuo, para que utilice silla de ruedas, etc.

La obesidad lleva a quien la padece a un estado anímico bajo

  1. Aspectos psicológicos en la obesidad y otros.

Poco se habla sobre el tema, pero la obesidad trae consigo o es derivada de trastornos psicológicos. Entre ellos, la depresión, ansiedad, estrés, aislamiento social, sentimientos de vergüenza y culpa. La deficiencia cognitiva también sucede debido a la falta de circulación de nutrientes adecuados para el funcionamiento cerebral.

  1. Desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria

La experiencia y frustración que atraviesa un individuo al someterse a tratamientos nutricionales sin éxito, los puede llevar a extremos. Es común la restricción calórica y funciona durante un tiempo. Sin embargo, si no se lleva de manera saludable ni es supervisada se puede generar un desorden alimenticio, por ejemplo, el síndrome de atracón.

La obesidad es una epidemia con alto impacto económico. La persona afectada a largo plazo podría ser incapacitada para laborar y el gasto médico es grande. Si te ha parecido interesando la nota, te invito a leer la segunda parte. Abordaremos el tratamiento y otras acciones para disminuir el riesgo y el efecto del ambiente que ha disparado los casos de obesidad a nivel mundial.

Está pendiente, ¡hasta la próxima nota!

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

entornoobesidad
0 Comenta
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Colaboradores Salud Diez

artículo anterior
La capsaicina: algo más que picor en tus platos
siguiente artículo
TIPOS DE HARINAS, sustitutos que harán bien a tus platillos.

PIEL DE NARANJA Y OTROS INVENTOS

3 julio, 2021

Verduras de hoja verde, un esencial en tu...

18 junio, 2021

Dieta de la zona, sus beneficios y cómo...

12 junio, 2021

DIETA PARA PERDER PESO Y VOLUMEN RÁPIDO-LO QUE...

10 junio, 2021

Puerro: un vegetal humilde con gran potencial en...

9 junio, 2021

Vitamina b8 ¿Cuál es su papel e importancia...

3 junio, 2021

Carotenos, sus funciones y beneficios para la salud

28 mayo, 2021

Tupinambo: el tubérculo con sabor a alcachofa y...

27 mayo, 2021

Desnutrición niños: conoce sus consecuencias y síntomas

20 mayo, 2021

Lactancia y alimentación ¿Qué necesitas durante esta etapa?

13 mayo, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • Espondiolitis anquilosante: más que un dolor de espalda

    22 marzo, 2020
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR