Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
NUTRICIÓNPATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Intolerancia a la fructosa, todo lo que debes saber

escrito por Colaboradores Salud Diez 17 diciembre, 2020
Intolerancia a la fructosa, todo lo que debes saber

La  intolerancia a la fructosa afecta a más de un 30% de la población.  Se produce porque las células intestinales no pueden absorberla de manera correcta. Puede tratarse de  intolerancia total o parcial. Dependerá de cada caso en particular.

La fructosa es un tipo de azúcar. Está presente, principalmente, en la fruta. La fructosa que no se asimila fermenta en el intestino. A raíz de esta fermentación, se produce hidrógeno. Consecuentemente, aparecen gases, dolor, etc.. No obstante, los síntomas físicos son diversos. Normalmente, son molestias gastrointestinales de intensidad variable. Por ejemplo:  diarrea, cólicos, náuseas y gases. Sigue leyendo para conocer mejor este trastorno.

Contenidos

Intolerancia a la fructosa: qué es la fructosa

La fructosa es un azúcar simple. Se ingiere, normalmente, en forma de sacarosa. La sacarosa está formada por fructosa y glucosa.  Ambas moléculas se separan en el intestino.

Por otro lado, no hay que olvidar el sorbitol. Éste es un tipo de edulcorante que,  al metabolizarse en el hígado,  puede generar fructosa. Además, puede tener efectos laxantes si se consume en exceso.

Intolerancia a la fructosa: dónde se encuentra

Los alimentos más ricos en fructosa son la miel y las frutas (entre un 20% y un 40% ). En proporción muy inferior, las verduras (1-2%). Por último, está presente en otros alimentos de origen vegetal. En cualquier caso, su proporción en frutas y verduras es variable. Depende de las condiciones de cultivo.

Pero la fructosa también está presente en muchos edulcorantes artificiales. Por consecuencia, en muchos productos para diabéticos o para control del peso. Se emplea como substituta del azúcar refinado.  El sorbitol, sin ir más lejos, es uno de estos edulcorantes. De hecho, es uno de los más comunes. De forma menos común, también lo contienen algunas frutas y verduras. Por último, está presente en ciertos medicamentos.

Tipos de intolerancia a la fructosa

En cada individuo puede haber diferente tolerancia a la fructosa. De ello depende que sea parcial o total. Si es total, deberá prescindirse totalmente de cualquier fuente de fructosa. Asímismo, eliminar la sacarosa y el sorbitol.

No obstante, es más común la intolerancia parcial. En estos casos, se toleran alimentos con contenido bajo en fructosa. Incluso,  pequeñas cantidades de alimentos altos en fructosa.

Por otro lado, no se debe confundir la intolerancia con otros trastornos similares. Especialmente, con la intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF). La IHF es un defecto congénito del organismo. En la IHF, existe un error en la metabolización de la fructosa. Este fallo se debe a una mutación genética. Las personas que padecen IHF sufren de hipoglucemia y hepatopatía. Incluso, al ingerirla en pequeñas cantidades.

Intolerancia a la fructosa: diagnóstico

Se considera un trastorno reversible. Su diagnóstico se basa en un test de hidrógeno espirado. Según la gravedad del  caso, se pautará el tratamiento dietético adecuado.

Pauta dietética

En niños con IHF, la dieta restringe el azúcar, las frutas, las verduras, la miel y sus productos derivados. Muchos productos infantiles contienen fructosa. Por tanto, deberá pautarse una dieta equlibrada. Así podrán evitarse carencias nutricionales.

La característica común de esta dieta es su carencia de vitamina C. Por eso es recomendable su suplementación. También es aconsejable suplementar con ácido fólico.  Dicho nutriente aumenta la actividad de las enzimas glicolíticas. Esto permitirá aumentar la tolerancia.

La tolerabilidad de un alimento viene determinada por  su proporción glucosa/fructosa. A mayor proporción de glucosa, será mejor tolerado. Lo ideal es una proporción de 1/1.

Algunos ejemplos de alimentos con esta proporción  son la zanahoria y el maíz.

Clasificación de los alimentos según su contenido en fructosa

Los alimentos y bebidas se clasifican según su proporción de glucosa por cada 100 g. Dicha clasificación determina:

  • Muy bajo: 1 g.
  • Bajo: 1-3 g.
  • Medio: 3-5 g.
  • Alto: > 5 g.

Esta clasificación permite agrupar los diferentes grupos de alimentos.

Alimentos con contenido muy bajo en fructosa

  • Frutas: lima, aguacate, coco, papaya, albaricoque, chufa
  • Verduras, legumbres y tubérculos: achicoria, alcahofa, acelga, ajo, batata, boniato, berenjena, berro, cacahuetes, champiñón, espinacas, guisantes, habas, garbanzo, lechuga, lenteja, patata, pepino, setas, maíz, rábano, remolacha.
  • Frutos secos: almendras, avellanas, castañas, piñones.
  • Cereales: todos
  • Lácteos: leche, leche condensada, queso y requesón
  • Proteínas: huevos, pescado y carnes
  • Grasas: margarina

Alimentos con contenido bajo en fructosa

  • Frutas: ciruela, grosella roja, mandarina, naranja, melocotón, melón, nectarina, pomelo, piña, sandía, tomate.
  • Verduras, legumbres y tubérculos: apio, brócoli, calabaza, cebolla, col, coliflor, escarola, zanahoria, espárrago, puerro.

Alimentos con contenido medio en fructosa

  • Frutas: arándano, fresa, frambuesa, fresón, granada, guayaba, grosella, mango, kiwi, membrillo, mora, plátano, zumo de naranja.

Alimentos con contenido alto en fructosa

  • Frutas: fruta desecada, caqui, cereza, ciruela, guinda,  chirimoya,  brevas, manzana, pera,  uva.
  • Frutos secos: ciruela pasa,  dátiles, higos secos.
  • Otros: jalea real, miel, mermelada, bebidas azucaradas, cereales azucarados o con miel, fruta en almíbar, chocolate, dulce de membrillo, alcohol.

Según esta clasificación, debe adaptarse la dieta a la gravedad de cada caso. También deben considerarse los gustos personales. Esto  facilitará su aceptación.

De manera general, se debe priorizar el consumo de frutas, cereales y verduras , salvo aquellas de contenido medio-alto. De manera puntual,  podrán consumirse alimentos dulces por naturaleza (solo en casos de intolerancia parcial) y frutas desecadas.

Merece especial atención el contenido significativo de fructosa del zumo de naranja respecto a la fruta entera. Por otro lado, el alcohol debe restringirse al máximo.

Aún con ciertas limitaciones, no es una dieta restrictiva. Normalmente, permite incluir todos los grupos de alimentos. Esto favorecerá su equilibrio y el grado de adherencia . No obstante, es imprescindible valorar la necesidad de  suplementación. Naturalmente,  debe ser personalizada.

Beneficios de la fructosa

No debemos olvidar que la fructosa casi siempre se consume en forma de sacarosa. Por tanto, también aporta los efectos negativos del azúcar simple.  Su consumo debería ser, por tanto, limitado. Sin embargo, también puede ser beneficiosa. Es el caso del deporte y la diabetes. Te explico por qué:

  • La fructosa tiene un índice glucémico inferior que la glucosa. Debido a esto, mantiene niveles de energía más estables y duraderos. Por este motivo es igualmente interesante para diabéticos.
  • En el deporte. Al combinarse con otros carbohidratos permite la reposición de  glucógeno muscular.  Por eso suele estar presente en las formulaciones de productos ergogénicos.

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

azúcardiabetesedulcorantes
0 Comenta
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Colaboradores Salud Diez

artículo anterior
Agotamiento: Definición, tipos y consejos para hacerle frente.
siguiente artículo
Galletas navideñas: deliciosas y saludables

PIEL DE NARANJA Y OTROS INVENTOS

3 julio, 2021

Verduras de hoja verde, un esencial en tu...

18 junio, 2021

Dieta de la zona, sus beneficios y cómo...

12 junio, 2021

DIETA PARA PERDER PESO Y VOLUMEN RÁPIDO-LO QUE...

10 junio, 2021

Puerro: un vegetal humilde con gran potencial en...

9 junio, 2021

Vitamina b8 ¿Cuál es su papel e importancia...

3 junio, 2021

Carotenos, sus funciones y beneficios para la salud

28 mayo, 2021

Tupinambo: el tubérculo con sabor a alcachofa y...

27 mayo, 2021

Desnutrición niños: conoce sus consecuencias y síntomas

20 mayo, 2021

Lactancia y alimentación ¿Qué necesitas durante esta etapa?

13 mayo, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • Espondiolitis anquilosante: más que un dolor de espalda

    22 marzo, 2020
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR