Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
ENFERMEDADESPSICOLOGÍASALUD

Agotamiento: Definición, tipos y consejos para hacerle frente.

escrito por Javier Garcia 15 diciembre, 2020
Agotamiento: Definición, tipos y consejos para hacerle frente.

Contenidos

¿Qué es el agotamiento y cuántos tipos existen?

El concepto agotamiento está de forma intrínseca en el concepto de ser humano. Esto es así debido a que el ser humano es una persona, por un lado, hacedora de cosas por el simple hecho de que es un ser activo, que está en continuo movimiento y por consiguiente con posibilidad de estar cansado; y por otro lado, es un ser que tiene inquietudes mentales, preocupaciones que en ocasiones le provoca cierto estrés. Y si todo esto, además, se alarga en el tiempo las opciones de padecer agotamiento mental se incrementan considerablemente. Ahora pasaremos a tratar de ellos más extensa:

Agotamiento mental.

El agotamiento mental es producido por que existe en nosotros una sobrecarga de flujo de pensamiento. Esto provoca en nosotros tensión, estrés y ansiedad. Y si esto se mantiene durante mucho tiempo puede provocarnos este agotamiento mental. ¿Qué hacer entonces? Relativizar los problemas es muy importante. Pensar menos las cosas, sobre todo aquellas que ya no tienen solución. En muchas ocasiones nos gusta darle excesivas vueltas al asunto.

Como hemos dicho, el agotamiento mental está estrechamente relacionado con situaciones que crean estrés en la persona. Por tanto, un ejemplo muy claro de ellos es el que tenemos actualmente con la situación que nos encontramos de la pandemia del Covid-19, la cual ha creado en nosotros muchas emociones negativas a lo largo de un largo periodo de tiempo, por lo que no es de extrañar que muchas personas hayan pasado este tipo de agotamiento, motivado por la gran incertidumbre y preocupación que nos ha creado. Ahora hablaremos sobre los principales síntomas.

Principales síntomas.

  • Problemas de concentración: Es un tema importante ya que repercute directamente en el día a día de la persona. Por ejemplo en el trabajo no puedes estar a pleno rendimiento. Y esto puede pasarte factura en un futuro si los resultados obtenidos no son los esperados.
  • Sentimiento de apatía: El cansancio mental puede provocar cambios en tu estado anímico. Si sientes como no te importa nada de lo que pasa a tu alrededor y estás más borde o antipático de lo común puede ser por que sufras de este problema.
  • Problemas para dormir: Si no dormimos bien durante un tiempo prolongado puede provocar que suframos insomnio lo que conlleva a su vez que al día siguiente nos encontremos más cansados tanto física como mentalmente.
  • Dolor de cabeza: Ese cansancio mental prolongado en un día puede conllevar también a que suframos de dolores de cabeza muy molestos.
  • Dolor muscular: El cansancio mental está estrechamente relacionado con la falta de energía, por tanto, si falta ésta energía no es de extrañar que notemos cierto cansancio/pesadez en nuestros músculos, lo que provoca un mayor esfuerzo a la hora de realizar cualquier movimiento.

Agotamiento físico.

¿Cuándo podemos decir que estamos agotados físicamente? Básicamente cuando notemos como nuestro cuerpo baja su rendimiento de forma clara y evidente. Los motivos pueden ser varios: Van desde la falta de sueño, hasta una mala alimentación, pasando por una práctica de ejercicio no recomendada. Por ejemplo, en cuanto al ejercicio físico se refiere hay que hacerlo en la proporción adecuada. Esto se debe a que tanto el hacerlo de forma excesiva como, curiosamente, el no hacerlo durante un periodo largo de tiempo puede provocarnos este agotamiento.

Cuando esto sucede, por lo general, es debido a que nuestro cuerpo tiene falta de dos minerales fundamentales para la producción de energía, éstos son: El magnesio y el Zinc.

Además, existe otro tipo de fatiga denominada síndrome de fatiga crónica.

Cuando hablamos del síndrome de fatiga crónica. También denominado enfermedad sistemática por intolerancia al esfuerzo, o encefalomielitis miálgica, estamos hablando ya de un trastorno más complejo y por ello más preocupante. Se caracteriza por una fatiga extrema. La cual no está provocada por ninguna otra enfermedad. El motivo de que aparezca es desconocido, aunque existen teorías que hablan que dicen, por un lado, que es producida por infecciones virales; y por otro, que se debe a que se padece estrés psicológico.

Factores como la edad o el sexo son importantes en este caso. En cuanto a la edad lo normal es que las personas de entre 40 y 50 años sean más propensos a sufrirlo; en cambio en cuanto al sexo, hay muchos más casos de mujeres que de hombres. Además, las posibilidades de sufrir este tipo de fatiga aumentan considerablemente en aquellas personas más propensas a tener estrés a lo largo de su vida.

Si este síndrome de fatiga crónica no lo solucionamos a tiempo puede provocar ciertas complicaciones como puede ser depresión o aislamiento social.

Agotamiento físico

¿Qué puede provocar el agotamiento?

El agotamiento es una sensación que puede producírnoslo muchas causas distintas, y además en muchas ocasiones muy distintas unas de otras. Hablaré ahora de las más comunes:

  • Anemia: Esta enfermedad hace que en la sangre no haya hemoglobina suficiente. Esta proteína es rica en hierro, por lo que para un buen funcionamiento del cuerpo no debemos de tener déficit de ésta.
  • Depresión: Varios son los motivos que pueden producírnoslo. Por un lado el propio estado de ánimo en el que nos encontramos; y por otro los propios medicamentos que empleamos para combatirlo.
  • Trastornos del sueño: A la hora de dormir recuperamos la energía gastada durante el día para ponerla nuevamente a nuestra disposición el día siguiente, por lo que si no recuperamos de forma correcta lo notaremos durante el día próximo y si esto sucede de forma continua podemos llegar a tener un problema real.
  • Consumo de drogas: Este consumo provoca que el sistema nervioso central se quede con una menor dopamina de la necesaria, y es por este motivo por lo que se produce el cansancio.
  • Cáncer: El tratamiento de esta enfermedad es muy duro y hace que la persona se sienta más fatigada. Una causa de esto es que el tratamiento mata células sanas y el cuerpo se ve en la necesidad de utilizar energía extra para reparar los tejidos dañados.
  • Diabetes: Esta enfermedad crónica se caracteriza por, la persona que lo sufre, no tener niveles normales de azúcar (glucosa), por lo que si éstos están tanto muy bajos como muy altos nos producirá cansancio ya que el cerebro necesita de esta glucosa para funcionar de forma correcta.

Y además…

  • Distintas enfermedades como renal o hepática: En el primer caso el cansancio es producido debido a que hay más potasio en sangre que la recomendada; en cambio la hepática es producida por que se producen modificaciones en la química del cerebro.
  • Mala nutrición: Cuando nos alimentamos, de forma cotidiana, de alimentos que no aportan al cuerpo lo que necesita, como puede ser minerales o vitaminas, notaremos con el paso del tiempo cierta fatiga por que tendremos un déficit de estos elementos.
  • Anorexia: Se produce cuando existe un trastorno en la alimentación que hace a una persona perder peso de forma considerable, lo que le hace a su vez no tener la energía que tiene una persona sin este problema.
  • Artritis: Sucede cuando el cartílago que recubre tanto los huesos como las articulaciones se desgasta.
  • Y por último, algunos medicamentos concretos: Tales como los antihistamínicos que se emplean para las alergias; pastillas para facilitar el sueño; esteroides; etc…

Consejos que te ayudarán a no sentirte agotado durante todo el día.

Existen numerosos consejos que pueden ayudarte a eliminar, o al menos reducir, esa sensación de agotamiento tan molesta que te impide hacer una vida normal. Algunos de ellos son los siguientes:

  • Procura dormir bien cada noche: Para ello es recomendable, dentro de lo posible, tener unos horarios normales y naturales del ser humano. Para ello deberíamos vivir por el día y dormir por la noche. Otro consejo para que tengamos una plácida noche es la de alejarnos de dispositivos electrónicos justo antes de acostarnos o una vez ya en la cama. En caso contrario nos hará producir menos melatonina durante el sueño por lo que conllevaría a  no tener un buen sueño y por tanto nos repercutirá durante el día siguiente.
  • Disfrutar de una dieta saludable es importante: Preocuparte por tener una dieta saludable y equilibrada. Además beber la suficiente agua durante el día te ayudará considerablemente a encontrarte mejor.
  • Hacer ejercicio es muy importante: Aunque pueda parecer contradictorio no lo es, ya que el hacer ejercicio de forma regular hace que te sientas mejor, y por consiguiente generes energía que a buen seguro te servirá durante el día. Además el ejercicio va muy bien contra algunos estados del ser humano que pueden producir cansancio, como puede ser el estrés.
  • Emplea técnicas de relajación: En muchas ocasiones estados como el estrés hacen que gastemos energías innecesariamente que nos pasarán factura a lo largo del día, por ello el empleo de técnicas de relajación como pueden ser el yoga o la meditación pueden ser de gran ayuda. En el siguiente enlace encontrarás un canal de Youtube donde descubrirás muchos videos al respecto: Clases de Yoga.

Y además…

  • Se tu propio psicólogo: Habla contigo mismo y escúchate. En muchas ocasiones esta sensación de cansancio es provocado por algún tema personal. ¿Problemas con la pareja? busca la manera de solucionarlo; ¿Tienes un trabajo que te repercute negativamente en tu estado anímico? intenta buscar otro. A veces la solución de este tipo de problemas es más fácil de lo que pensamos y nuestro cuerpo, en muchas ocasiones, nos avisa de lo que necesita.
  • Toma vitaminas: En muchas ocasiones el uso de multivitaminas le aporta al cuerpo ese pequeño déficit que la falta para rendir. De hecho en muchas ocasiones son muy recomendables suuso aunque no te notes cansado, sobre todo en esas épocas calurosas en las que nos cuesta todo un poco más.
  • Evita usar drogas: El consumo de alcohol, nicotina u otras drogas, en general, hace un efecto contrario a lo que necesita el cuerpo humano para rendir de forma correcta. Por tanto evita consumirlas.

Agotamiento consejo hacer yoga

¿Cuándo debo ir a un especialista a tratar mi problema?

Aún así, hemos decidido acudir al médico para solucionar nuestro problema. En un primer momento el especialista nos preguntará sobre nuestro estilo de vida, nuestros hábitos diarios, sobre nuestro estado anímico actual, etc… para ya tener una base por la que poder empezar el diagnóstico; y posteriormente, si lo ve necesario, nos realizará un examen físico completo. Éste puede estar compuesto por cinco exámenes distintos y, en ocasiones, complementarios como son los siguientes:

  • Analítica de sangre: Con el objetivo de poder comprobar posibles enfermedades que puedan ser la causante de este cansancio. Enfermedades como pueden ser la diabetes, la anemia, alguna enfermedad inflamatoria o alguna posible infección que se haya podido producir.
  • Análisis de orina: Mediante este análisis el especialista examinará el aspecto, la concentración y el contenido de ésta lo que le ayudará a determinar si existe algún tipo de enfermedad o infección.
  • Examen de la actividad renal: O dicho de otra manera, la comprobación de que los riñones están funcionando de forma correcta o no. Para ello se se toma una muestra de sangre o de orina.
  • Comprobación de la actividad hepática: Cuyo objetivo es el de saber cómo está nuestro hígado. Para ello, y mediante un análisis de sangre previo, se miden diferentes proteínas y enzimas creadas por éste.
  • Examen de la actividad del tiroides: El hipotiroidismo puede provocar cansancio también, por tanto realizar un examen para conocer el estado de esta glándula situada en el cuello puede ser muy importante para conocer el motivo de este agotamiento. Para realizar este examen es necesario tanto un análisis de sangre como pruebas de imagen.

Tratamiento.

En cuanto al tratamiento que se llevará a cabo dependerá de lo que cause este agotamiento. Por lo general el especialista te recomendará realizar alguno de los consejos citados anteriormente como puede ser el yoga o la relajación; o si el problema está más basado en problemas con el sueño puede recomendarte la terapia cognitiva conductual para el insomnio. Comúnmente se conoce como terapia del sueño.

Consulta al doctor para el agotamiento

Y si lo desea, también puede entrar en el siguiente enlace donde podrá encontrar todos mis artículos publicados hasta ahora: Mis artículos.

Hasta la semana que viene. ¡Sed felices!

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

anemiaanorexiaArtritisdepresiónvitaminasYoga
0 Comenta
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Javier Garcia

artículo anterior
Terapia Online: Tu psicólog@ en casa
siguiente artículo
Intolerancia a la fructosa, todo lo que debes saber

HEMOFILIA, PROBLEMAS CON LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE

14 julio, 2021

PIEL DE NARANJA Y OTROS INVENTOS

3 julio, 2021

DISFEMIA O TARTAMUDEZ, TRASTORNO DEL HABLA

7 junio, 2021

Psicología inversa: ¿Qué es y en qué contexto...

27 mayo, 2021

CATALEPSIA: ESTADO DE MUERTE APARENTE

26 mayo, 2021

Acromegalia: ¿Qué es y cuáles son sus causas?

18 mayo, 2021

Hiperlipemia: ¿Cómo afecta a tu salud?

6 mayo, 2021

Muñeca abierta: ¿Qué es? Síntomas y cómo tratar...

2 mayo, 2021

HIPOTERMIA, EXPOSICIÓN PROLONGADA A BAJAS TEMPERATURAS

25 abril, 2021

Madres Toxicas. Cuando el Amor es sufrimiento.

23 abril, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
  • Anestésicos Locales: Tipos, usos y dosificación

    30 noviembre, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR