Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
ENFERMEDADESSALUD

HIPOTERMIA, EXPOSICIÓN PROLONGADA A BAJAS TEMPERATURAS

escrito por Colaboradores Salud Diez 25 abril, 2021
HIPOTERMIA, EXPOSICIÓN PROLONGADA A BAJAS TEMPERATURAS

La hipotermia es una emergencia médica causada por la exposición prolongada a temperaturas muy bajas. Ante bajas temperaturas ambientales, nuestro organismo reacciona provocando el estrechamiento de los vasos sanguíneos, lo que conocemos como vasoconstricción. Esto limita el aporte de sangre a la zona periférica con el fin de evitar la pérdida de calor. Es decir, frente a una temperatura ambiental baja, nuestro organismo reduce el aporte de sangre a la capa más externa, intentando mantener la temperatura de los órganos vitales.

De igual forma, ante la exposición al frío, es muy usual que los músculos de la cara, de los brazos y de las piernas recurran a un mecanismo de tipo reflejo, provocando pequeñas contracciones involuntarias o temblores, para que a través del movimiento se produzca calor corporal. Pero estas contracciones involuntarias consumen parte de los materiales de reserva de energía de que dispone nuestro organismo, por lo que esta ayuda es limitada y llega a agotarse.

Hablamos de hipotermia cuando la temperatura corporal baja de los 35ºC, recordando que la temperatura normal del cuerpo debe ser de 37°C. Por debajo de 35ºC, el cuerpo detiene las contracciones musculares, se pierde el estado de consciencia normal, se vuelve más lenta la respiración y el ritmo cardíaco se hace mucho más débil, pudiendo llegar a detenerse por completo.

Entre los factores que favorecen este enfriamiento tenemos los factores ambientales como la humedad y el viento, o factores personales como la edad de la víctima, la desnutrición o el uso de vestimenta inadecuada.

Contenidos

SÍNTOMAS

Entre los signos y síntomas de la hipotermia están:

  • Cambios en el comportamiento de la persona.
  • Confusión, actitud ausente o distraída.
  • Alteración del diálogo y dificultad para hablar.
  • Paso lento e inestable o caídas frecuentes.
  • Agotamiento, poca energía o somnolencia.
  • Rigidez en las extremidades.
  • Palidez, aspecto rojizo o zonas azuladas en la piel.
  • Pérdida de la memoria.
  • Alteración o pérdida de la consciencia.

Sin embargo, cabe aclarar que las manifestaciones clínicas de un paciente que presenta hipotermia suelen depender de la temperatura y del intervalo de tiempo al que estuvo expuesto. Así pues, se pueden distinguir 4 fases:

  1. La primera fase es una fase leve de la hipotermia. La temperatura corporal se encuentra entre los 35°C y los 32ºC. Lo característico en esta fase es que es la única etapa en que aparecen los escalofríos y temblores que, como ya se ha mencionado, funcionan como protectores. La contracción muscular va a intentar elevar la temperatura corporal por sí misma como un reflejo del cuerpo. Además, es común que los pacientes en esta fase presenten hipertensión, taquicardia, aumento de diuresis, etc.
  2. En la segunda fase nos encontramos con una fase moderada. La temperatura corporal oscila entre los 32°C y los 28ºC. En esta fase, ya no se presentan los temblores o escalofríos. Los pacientes pueden presentar bradipnea (respiración lenta), bradicardia (ritmo cardiaco lento) y presión arterial baja.
  3. La tercera fase es la fase grave. La temperatura corporal se encuentra por debajo de los 28ºC. En esta fase, los pacientes entran en un estado de coma, además de aparecer las arritmias ventriculares.
  4. Por último, en la cuarta fase se trata de la fase de hipotermia profunda. La temperatura corporal del paciente se encuentra por debajo de los 20°C. Aquí los pacientes se encuentran en paro cardíaco.

PERSONAS EN MAYOR RIESGO DE SUFRIR HIPOTERMIA

  • Adultos mayores.
  • Infantes.
  • Al presentar desnutrición.
  • Personas que consumen alcohol, tabaco u otras drogas.
  • Al contar con alguna enfermedad crónica como problemas circulatorios o cardíacos.
  • Personas con vestimenta o calefacción inadecuadas.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la hipotermia es clínico y es necesario medir la temperatura corporal central del paciente.

De forma general, es importante hacer un seguimiento del estado de los pacientes con hipotermia. Se debe observar su evolución y recuperación, por lo que se llevan a cabo varios estudios para detectar posibles alteraciones como consecuencia de la hipotermia, por ejemplo, se suelen considerar las correlaciones de coagulación intravascular y las broncoaspiraciones.

TRATAMIENTO Y RECOMENDACIONES ANTE UN CASO DE HIPOTERMIA

Ante un posible caso de hipotermia, lo primero que se debe hacer es alertar a los servicios de emergencia. En segunda instancias, dentro de lo posible y como apoyo al afectado, se debe procurar controlar el estado de consciencia del paciente.

MEDIDAS FUNDAMENTALES

Existen tres medidas fundamentales ante un caso de hipotermia: el soporte vital, las medidas de calentamiento y el tratamiento de las complicaciones.

SOPORTE VITAL

El soporte vital tiene la finalidad de reanimar al paciente en caso de que este entre en un estado de paro cardíaco. Si la temperatura corporal se encuentra por debajo de los 30°C, se debe estar preparado para iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar en caso de ser necesario.

MEDIDAS DE CALENTAMIENTO

Se recomienda trasladar al afectado a un lugar cerrado, seco y caliente. Además, dentro de las medidas de calentamiento, existen dos tipos: las medidas de calentamiento pasivas, que consisten en mantener el propio calor del cuerpo; y las medidas de calentamiento activas, que consisten en aportar calor externo al cuerpo.

Las medidas pasivas son las más fáciles de realizar y se acude a ellas en caso de hipotermia leve. Consisten en despojar al afectado de la ropa mojada o húmeda y cambiarla por ropa seca y abrigadora. Además, con ayuda de alguna manta o mediante contacto directo de piel a piel se puede proveer calor principalmente a las zonas del pecho, cuello, cabeza e ingles.

Pero, ante un caso de hipotermia moderada o grave, en las que aparecen otras alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central, se deben realizar las medidas activas de calentamiento. Entre estas medidas está el calentamiento externo activo, que consiste en aportar calor al paciente mediante baños de agua caliente o ventiladores de aire caliente. El calentamiento se debe conseguir de forma gradual, pues, si se hace de una manera brusca, los vasos sanguíneos se dilatarían de forma rápida y al llegar la sangre a los músculos, que se encuentran fríos, provocarían un mayor descenso de la temperatura corporal y ocasionarían daños más graves.

Por último, también existe el calentamiento interno activo. En este método se busca elevar la temperatura al administrar líquidos calientes al paciente. Estos líquidos se encuentran a una temperatura de 40°C a 42ºC y son ingeridos por el afectado, el objetivo es elevar gradualmente la temperatura corporal desde dentro.

ATENCIÓN A LAS COMPLICACIONES

En el caso de que el paciente se encuentre en un estado grave de hipotermia, se requiere ingreso hospitalario. Y en general, cualquier persona que haya sufrido de hipotermia deberá acudir con un médico que se encargará de descartar o tratar las posibles complicaciones.

hospitalización por hipotermia

Tal vez también te interese leer: HIPOXIA: FALTA DE OXÍGENO EN LA SANGRE, CÉLULAS Y TEJIDOS DEL CUERPO o FIBRILACIÓN AURICULAR: INSUFICIENCIA CARDÍACA Y DERRAMES CEREBROVASCULARES.

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

Friotemperatura corporal
0 Comenta
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Colaboradores Salud Diez

artículo anterior
Madres Toxicas. Cuando el Amor es sufrimiento.
siguiente artículo
Propiedades del cacahuate: conoce sus beneficios

HEMOFILIA, PROBLEMAS CON LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE

14 julio, 2021

DISFEMIA O TARTAMUDEZ, TRASTORNO DEL HABLA

7 junio, 2021

CATALEPSIA: ESTADO DE MUERTE APARENTE

26 mayo, 2021

Acromegalia: ¿Qué es y cuáles son sus causas?

18 mayo, 2021

Hiperlipemia: ¿Cómo afecta a tu salud?

6 mayo, 2021

Muñeca abierta: ¿Qué es? Síntomas y cómo tratar...

2 mayo, 2021

Madres Toxicas. Cuando el Amor es sufrimiento.

23 abril, 2021

Hipercolesterolemia: qué es, tipos y tratamiento

23 abril, 2021

Índice aterogénico: descubre cómo conocer y disminuir tu...

18 abril, 2021

Fascia: la red del cuerpo

16 abril, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
  • Anestésicos Locales: Tipos, usos y dosificación

    30 noviembre, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR