Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
PSICOLOGÍA

Agorafobia (Miedo al miedo) ¿Cuándo es imprescindible la ayuda?

escrito por Karina González 27 octubre, 2020
Agorafobia (Miedo al miedo) ¿Cuándo es imprescindible la ayuda?

Contenidos

¿Qué es la agorafobia?

La palabra agorafobia viene del griego “ágora”  que significa lugar de reunión y “Fobia” miedo.

Es el miedo irresistible y excesivo que experimenta una persona, cuando  se encuentra ante situaciones o  lugares que para ella considera estresantes. Y en las que no puede recibir ayuda. Como  por ejemplo estar rodeado de mucha gente, hacer filas, lugares con poca ventilación, salir de casa, etc.

Debemos saber que el miedo es un mecanismo de defensa  producido por el organismo, cuando se encuentra ante situaciones de peligro.

Este mecanismo funciona de la siguiente manera: La persona se encuentra ante una situación que le genera mucho miedo, por ejemplo ir al cine. Esta situación es detectada por el cerebro como amenaza. Por consiguiente  el cerebro comienza a liberar neurotransmisores (adrenalina y cortisol), los cuales envían señales  de alerta o peligro a todo el organismo; que se traducen en síntomas que afectan a la persona.

Síntomas de la agorafobia  

  • Sudoración excesiva
  • Palpitaciones
  • Sensación de ahogo
  • Ansiedad
  • Pánico.
  • Temor a morir.
  • Temblores
  • Dolor en el pecho
  • Mareo
  • Náusea
  • Diarrea

¿Quiénes son más susceptibles de  tener agorafobia?

Aunque las personas que han experimentado algún trauma, son las que más suelen padecer esta fobia. Estudios recientes han descubierto, que las mujeres (67-75%) son más susceptibles a padecer agorafobia que los hombres. La razón se debe a que, las personas de sexo femenino están más tiempo expuestas ante peligros en lugares públicos. Por consiguiente, se produce un gran miedo que las hace sentir más vulnerable o desprotegidas; si es que llegan a tener un problema y no encuentran ayuda. De igual manera se ha visto que tienen una mayor predisposición genética, a desarrollar dicho problema.

De acuerdo a Almeida (2019), la edad de comienzo  de los síntomas de la agorafobia es de los 20 a 24 años. No obstante se ha visto que también puede empezar en edades mucho más tempranas como la adolescencia. Entre más temprano sea su aparición peor será su pronóstico.

agorafobia

Causas de la agorafobia

Como habíamos comentado la agorafobia es un miedo excesivo ante situaciones  estresantes. La mayoría de estas situaciones están ligadas a traumas que la persona ha experimentado en algún momento de  su vida. Por lo general son traumas que la persona no ha resulto. Por consiguiente cada vez que se presenta la misma situación o exista algún detonador que le haga recordarlas. Será entonces cuando se desencadenan todos estos síntomas en la persona. Que le den la sensación como si estuviera perdiendo el control.

 A continuación se detallarán  algunas de las experiencias traumáticas más comunes en las personas con agorafobia:

  • Abuso sexual.
  • Maltrato infantil.
  • Sufrir humillación de pequeño.
  • Haber experimentado violencia de género.
  • Separación de los padres.
  • Divorcio.
  • Muerte de un conocido o familiar.

¿Cuándo es necesario pedir ayuda?

Existen algunos parámetros de comportamiento que te ayudarán a distinguir cuándo es necesario pedir ayuda. He aquí algunos de ellos:

  1. Tus relaciones personales se ha deteriorado hasta el punto en que  tienes pocos o ningún amigo.
  2. Evitas ir a lugares abiertos o concurridos.
  3. Ya no disfrutas ir a lugares o hacer cosas que antes te gustaban o te parecían divertidos.
  4. Te sientes más seguro estando en casa que afuera.
  5. Te has aislado hasta el punto que ya no hablas con nadie.
  6. Sientes la necesidad de estar acompañado de alguien todo el tiempo. Por ejmplo un perro de compañia.
  7. Tus ataques de pánico son tan fuertes que inclusive has llegado a la sala de emergencia.
  8. Tienes problemas para controlar la angustia excesiva.
  9. Te cuesta confiar en la gente.
  10. Frecuentemente te enfermas ya sea de gripe o del estómago.
  11. La fobia ha afectado tu vida de manera negativa, que inclusive has perdido tu trabajo.

AgorafobiaTratamiento de la agorafobia

Anteriormente se recetaban fármacos para tratar el problema; no obstante se observaba una codependencia por parte del paciente, que más que ayudarlo hacia que empeorara su problema. Por esta razón se crearon otro tipo de tratamientos, como los psicológicos; que están enfocado principalmente a aceptar y afrontar el problema.

Entre los tratamientos más usados para tratar la agorafobia están:

  • Exposición en vivo (EV)

Tipo de tratamiento que consiste en exponer a los pacientes, durante cierto tiempo a  situaciones reales que les producen temor.  Con la finalidad de que la ansiedad o  miedo, se reduzcan.

A continuación se  detallarán algunas de las ventajas y desventajas que conlleva su uso:

Ventajas

– Se le brinda un manual de autoayuda en caso de emergencias.

-Útil en el tratamiento de la ansiedad y las evitaciones fóbicas.

– El paciente puede o no estar acompañado del terapeuta.

– El tratamiento puede ser realizado en compañía de su pareja o amigo.

-Los efectos se empiezan a notar desde los tres meses

-Mayor eficacia que la exposición marginal o el entrenamiento asertivo.

-Sus efectos pueden potenciarse con la ayuda de una terapia cognitiva.

Desventajas

-Mayor probabilidad de abandono al tratamiento.

– Produce recaídas en el paciente.

-No reduce el pánico ni la depresión en el paciente.

-Mantenimiento de los resultados por corto plazo (3 a 6 meses).

  • Terapia cognitivo- conductual (TCC)

Es un tipo de tratamiento enfocado a eliminar pensamientos negativos  o conductas dañinas. Generalmente dentro de este tipo de terapia se incluyen otros tratamientos como: «educación sobre la ansiedad y el pánico, respiración controlada, reestructuración cognitiva, exposición interoceptiva, (auto) exposición en vivo y autor registros»(Bados, 2001, p.6).

Ventajas

-Se reducen las recaídas de pánico en un 10%.

-Es útil en el tratamiento de la depresión.

– Hay mayor apego al tratamiento.

-Sólo el 14% de los pacientes abandonan el tratamiento.

-El paciente desarrolla habilidades para aprender afrontar el problema.

-Mantenimiento de los resultados (recuperación) hasta por un año.

-Se disminuye un 65 % la frecuencia de  ataques de pánico y ansiedad.

-El 65-85% de los pacientes se mejora.

-Es más barata que la farmacoterapia.

Desventajas

-Tratamiento prolongado.

-Su eficacia no es superior a la exposición en vivo.

-Requiere del contacto con el terapeuta.

-No se tratan traumas pasados o de la edad infantil.

Entonces ¿cuál es mejor? ¿El EV o TCC?

Aunque ciertamente cada una de estas terapias tiene sus ventajas y desventajas. Lo cierto es que ninguna puede usarse sin la otra, ya que ambas se complementan. Por esta razón ambas son integradas en el tratamiento de la agorafobia.  Pues se ha comprobado que ambas reducen la evitación agorfóbica, la frecuencia de los ataques de pánico. Así como la ansiedad y la depresión. De igual manera se ha visto  que pueden reducir o eliminar los medicamentos tomados previamente al tratamiento.

¿Cómo puedo ayudar a alguien que tiene agorafobia?

Si has leído este post y  has llegado a la conclusión que algún conocido puede sufrir de este problema. Entonces lo primero que debes hacer es ser empátic@. Ya que aunque no lo sepas, las personas  que sufren fobias o algún otro problema mental; muchas veces no saben que tienen el problema, hasta que alguien más se los dice.

Por lo tanto trata de ser tolerante con esta persona, ya que lo que más necesita es sentirse apoyado y no discriminado por su comportamiento. Así que la próxima vez que lo veas trata de hablar con él, hazle saber que puede confiar en ti y que estás ahí para ayudarlo a superar su problema.

Agorafobia

Consideraciones finales

Por último, les quiero recomendar una película se me hizo muy divertida y muy buena para ser verdad. La película la puedes encontrar en Netflix con el nombre de ““TOC- TOC” (Una comedia obsesivamente divertida). Aunque esta película no es específicamente de agorafobia si habla de los Trastornos Obsesivos Compulsivos,  que sí son consecuencia de las fobias que experimentan las personas. Además, también podrás encontrar los tratamientos  anteriormente expuestos.

Bueno espero que la película sea de tu agrado, pero sobre todo te sea útil para comprender más acerca de este tema. Cómo se sienten las personas que viven con un trastorno mental y en qué manera afecta su vida diaria.

Aquí te dejo  el link del tráiler en español para que te animes a verla:

  • TOC-TOC.

Fuentes de consulta:

  • Bados López, Arturo, Tratamientos psicológicos eficaces para la agorafobia. Psicothema [Internet]. 2001;13(3):453-464. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7271331
  • Astudillo P. Efrén (2019). Agorafobia, espacio público y violencia de género. Texto presentado en las I Jornadas de la Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicopatología y Psicoanálisis. PUCE – EPHEP.

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

ansiedadExposición en vivoFobiasPánicoTerapia cognitivo-conductual
0 Comenta
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Karina González

Hola bienvenida (o) a mi perfil! Como verás mis posts son demasiado grandes, la razón? Bueno desde mi filosofía de vida, considero que el empoderar a las personas acerca de su salud, con información precisa, fidedigna y alcance de todos es lo mejor que puede hacer un profesional de la salud. Esta es la razón por la que siempre encontraras valiosa información en mis artículos. Pues tú al igual que mi profesión son muy importantes. Te mando un abrazo y espero de corazón que mi información te guste, pero sobre todo te sea útil para cambiar tu vida y la vida de tus seres queridos. Enhorabuena, te saluda tu nutrióloga.

artículo anterior
Accidente Isquémico Transitorio o miniaccidente cerebrovascular
siguiente artículo
Trastornos alimenticios: ¿Cómo detectarlos y tratarlos?

PIEL DE NARANJA Y OTROS INVENTOS

3 julio, 2021

DISFEMIA O TARTAMUDEZ, TRASTORNO DEL HABLA

7 junio, 2021

Psicología inversa: ¿Qué es y en qué contexto...

27 mayo, 2021

Madres Toxicas. Cuando el Amor es sufrimiento.

23 abril, 2021

Asexuales ¿Cómo es vivir siendo asexual?

30 marzo, 2021

Celos: Sus causas y como influyen en nuestras...

7 marzo, 2021

Psicología del color: ¿Cómo influye en nosotros?

28 febrero, 2021

Hikikomori: La persona se recluye en su soledad

7 febrero, 2021

Mente criminal: Una mirada desde la Psicología

24 enero, 2021

Ansiedad y comida, ¿aliados o enemigos?

20 enero, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • Espondiolitis anquilosante: más que un dolor de espalda

    22 marzo, 2020
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR