Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
PSICOLOGÍASALUD

Violencia de género: ¿Queremos una sociedad más justa?

escrito por Colaboradores Salud Diez 5 julio, 2020
Violencia de género: ¿Queremos una sociedad más justa?

Contenidos

INTRODUCCIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO

Violencia de género.Decía el padre de Simone de Beauvoir (1908-1956) acerca de su hija, que «había nacido con la inteligencia de un hombre». Esa frase pudiera parecernos inofensiva, pero si la analizamos bien, refleja de por sí una discriminación clara en función del sexo. ¿Por qué no atribuirle inteligencia sin más, al margen de su condición de mujer? ¿Por qué vetar la unión de ambos términos (mujer e inteligente) en una misma frase? Posteriormente, la genial escritora contestaría de forma indirecta, afirmando que «No se nace mujer. Se llega a serlo». De ese modo expresaba que el sexo no debería determinar lo que iba a ser la persona en el futuro.

Lo cual nos lleva a hacer una distinción clave para entender un poco más la problemática de la violencia de género. Por una parte, el sexo está determinado por nuestra biología y el género equivale a una construcción social, de carácter cultural, por la cual se asignan características predefinidas a las personas en función de su sexo biológico. Por ejemplo, el concepto de género ha creado las ideas estereotipadas de que el hombre debe ser fuerte, no debe llorar y está obligado a proteger a su familia, al tiempo que la mujer es o «debiera ser» más débil, sensible y dulce que el hombre.  Gayle Rubin afirmó que detrás de la opresión de las mujeres estaba precisamente la idea de género y que  una sociedad sin jerarquías de género permitiría derribar las causas de opresión de las mujeres. En mi opinión, una idea muy acertada y difícilmente rebatible.

Un feminista es cualquiera que reconozca la igualdad y plena humanidad entre mujeres y hombres
Gloria Steinem

 

¿QUÉ ENTENDEMOS POR VIOLENCIA DE GÉNERO?

Hasta hace relativamente pocos años,  En España la violencia de género se reducía simplemente a los planos individual y relacional, es decir, no iba más allá de la pareja. La presión de la sociedad y en particular del movimiento feminista, lograron la presión suficiente para que se plantearan los contextos sociales y comunitarios en nuestra sociedad. Sin embargo, sabemos que esa concienciación no se ha extendido de forma homogénea a lo largo del mundo. Ni tan siquiera en la sociedad española. En algunos países los contextos sociales y comunitarios no defienden una sociedad igualitaria precisamente, poniéndose a favor del agresor por el mero hecho de ser hombre. Pienso por ejemplo en la Sharia y los estados donde se aplica.

La Ley Orgánica 1/2004 aprobada en España,  define la violencia de género como “una manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas por sus agresores carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión y que tiene como resultado un daño físico, sexual o psicológico” (Ministerio de la Presidencia, 2004).

Los marcos de la violencia de género

En cuanto a los marcos donde podemos hablar de violencia de género, pueden señalarse los siguientes:

Sociales
  • Normativas de los países.
  • Aceptación de la violencia como solución de conflictos.
  • Masculinidad por encima de la mujer.
    Roles de género claramente diferenciados y apoyo del “status quo”
  • Legislación de igualdad de género nula o muy limitada.
Comunitarios
  • Pobreza y estatus socioeconómico bajo.
  • Niveles de desempleo elevados.
  • Las instituciones no tienen organizaciones de apoyo (servicios sociales, institutos de la mujer, etc.)
Relacionales
  • Conflictos de pareja.
  • Mito del amor romántico.
  • Modelo relacional basado en el patriarcado.
Individuales
  • Normalización de la violencia en la biografía de la persona.
  • Modelo de familia desestructurado.
  • Alcoholismo y juego patológico.
  • Interiorización de valores (hombre como alguien superior a la mujer por el mero hecho de nacer hombre.)

¿CÓMO SE PRODUCE EL CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

A finales de los años 70, Leonore Walker, tras realizar varios estudios acerca de los malos tratos en las mujeres, llegó a la conclusión de que se producían unos patrones y fases reconocibles, las cuales llegaban a desembocar en un estado de indefensión aprendida; La mujer veía que sus acciones siempre iban a terminar de la misma manera, independientemente de lo que hicieran.
Walker comprobó que esos episodios de malos tratos no se producían de forma continuada en la relación, sino que obedecían a tres fases claramente diferenciadas:

Fase 1: Inicio y escalada de tensión.

Se da inicio a la hostilidad contra la mujer. Suele iniciarse de forma verbal, a través de insultos, infravaloraciones y cambios bruscos del estado de ánimo por parte del maltratador. En esta fase pueden producirse las primeras agresiones físicas. No es posible hablar aún de una toma de conciencia de lo que está sucediendo por parte de la mujer, víctima, que intenta ceder, controlar la situación e incluso responsabilizarse de lo sucedido, culpabilizándose por lo sucedido.

Fase 2: Agresión /Explosión

Ya se habla de agresión en toda su magnitud, sean físicas, psicológicas o de carácter sexual. Es el desenlace de la fase anterior Supone un estadio de mayor tensión en menor espacio de tiempo y es el momento en el cual la mujer suele solicitar ayuda externa, al ver peligrar su propia integridad física y la de sus hijos.

Fase 3: Reconciliación. La «luna de miel»

En esta etapa, el agresor está buscando un perdón. De forma aparente, trata de arrepentirse y busca el perdón de forma insistente. El maltratador cede, temporalmente, el control físico y emocional a la víctima, aunque puede formar parte de una estrategia para recuperarlo posteriormente. Busca que se olvide  lo sucedido anteriormente y trata de comprar su perdón, mediante regalos, halagos,cariño, gestos románticos y promesas que finalmente no se cumplirán. En esta fase se producen generalmente la retirada de denuncias. En este aspecto, me sorprendió lo comentado años atrás por una jueza, la cual me afirmó que hasta el 50% de las denuncias por malos tratos eran retiradas y que incluso, para dicha retirada se presentaba la mujer maltratada junto a su pareja.   Después de este estadio, el ciclo vuelve a comenzar.

Fases del ciclo de violencia de género

Fases del ciclo de violencia de género. Modelo de Leonore Walker (1989)

MICROMACHISMOS.

Los micromachismos son comportamientos de carácter machista que  contribuyen a controlar la situación autoritaria frente a las mujeres. Muchos de ellos se producen de forma encubierta e incluso inconsciente, por parte de la persona que los realiza. A menudo se definen como «comportamientos de control o dominio de baja intensidad» (Álvarez, Sánchez & Bojó, 2016). Además, son vistos como naturales, legítimos y en cierta manera inocuos.

Tipos de micromachismo:

En el hogar: 

  • Falta de implicación en tareas del hogar.
  • Delegación del cuidado emocional o educativo del niño hacia la mujer.
  • Asignación ventajista de las tareas domésticas. Por ejemplo: «No cambio los pañales porque no sé hacerlo y tú lo haces mejor».

Indirectos:

  • En estos casos, se crean las condiciones para que la mujer se haga cargo de forma prácticamente exclusiva del hogar y la educación de los niños, mediante el «sacrificio» del hombre para ser la fuente única de ingresos y ser quien aporte los recursos económicos al hogar.
    Engaños
  • Conducta paternalista: relegar a la mujer a un plano secundario sin tomar en cuenta su opinión
  • Desautorización

Directos:

  • Imponerse a la mujer mediante acciones coercitivas de carácter físico, psicológico o económico. Por ejemplo:
  • Si no haces caso, atente a las consecuencias.
  • Controlar el acceso de la mujer a las cuentas bancarias y tarjetas.
  • Dominar áreas de la casa en lugar de ser de acceso público. Por ejemplo, prohibirle que entre en determinadas habitaciones, cerradas con llave.
  • Vigilar el móvil de la pareja y revisarlo sin consentimiento manifiesto.

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

En general, al hablar de violencia de género solemos pensar en el maltrato físico, que es el más sencillo de detectar. También el psicológico es bastante nombrado, pero nos dejamos otras formas en que la violencia de género es ejercida:

Maltrato físico:

Asociado con daño intencional y riesgo para la integridad física de la mujer. Se ejerce la dominancia de un modo material, a través de golpes, intimidación y palizas.

Psicológico: 

El daño se enfoca hacia el componente emocional de la víctima, buscando atacar la dignidad e integridad psíquica de la persona, mediante humillaciones, vejaciones o amenazas que pueden ser desde sutiles hasta directas. Diríamos que el maltrato psicológico es aquél que no deja huella física pero daña la salud mental de la persona; hiere su alma.

Social: 

Persigue el control relacional de la persona, disminuyendo las relaciones de ésta con amigos y familiares, buscando incluso la confrontación con ellos.

Ambiental:

Busca destruir el entorno de la víctima, por ejemplo, rompiendo objetos con valor sentimental, dañando estructuralmente el hogar o acumulando basura para hacerlo insalubre e incómodo.

Sexual:

Obligar a la víctima a mantener relaciones sexuales de carácter forzado.

Económica:

Controlar los ingresos de la víctima, prohibiendo que haga un uso  propio de los mismos. Por ejemplo, retener lo que gana la persona e impedir que pueda hacer un uso libre de su propio dinero. Podemos considerar que existe violencia económica en países que no permiten el libre acceso de una mujer a sus cuentas sin la autorización de su marido, padre o hermano.

¿POR QUÉ NO SE PRODUCE LA RUPTURA DE LA RELACIÓN GOLPEADA POR LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

He vivido de forma indirecta varios casos de violencia de género, en distintos roles como ex-pareja, amigo, familiar, estudiante o profesional de la psicología y puedo afirmarte que no existe una causa única que dar respuesta a esa pregunta. Ojalá a la petición nuestra de que terminen la relación le siguiera una acción positiva, inmediata, contundente y definitiva, pero generalmente esto no va a ser así.

Anteriormente os he mencionado una posible respuesta, en lo que sucedía en la fase de luna de miel. Otras causas son las siguientes:

  • Económicas: Hay una dependencia económica para la subsistencia de la mujer y sus hijos.
  • Indefensión  aprendida: No se ve con la suficiente fuerza como para dar el paso.
  • La víctima se atribuye, si no la totalidad, gran parte de la culpa del maltrato.
  • Miedo al acoso y a las represalias
  • Red de apoyo social escaso. Recordemos que el apoyo social ha disminuido a lo largo de las fases del maltrato.
  • No depende del nivel académico, cultural o económico de la víctima.

El mito del amor romántico:

En este mito la mujer siente que debe entregar su vida al amor, renunciando por completo a su independencia y a otros roles que podrían influir positivamente en su autoconcepto y autoestima.  La mujer está inmersa en una cultura que asocia inequívocamente la felicidad a un gran amor y se nutre de los medios culturales para perpetuar ese estereotipo, a través de las películas, libros como novelas románticas o letras de cantantes de fama. Ella por tanto decidirá jugarse toda la felicidad y el sentido de la vida a una sola carta y decide aferrarse de la forma más consistente y desesperada a una relación no satisfactoria y ciertamente perjudicial, que puede contribuir a nuestro pesar, a la preservación  y en  cierta manera aceptación de los malos tratos.

CONCLUSIÓN  Y CIERRE

Hablar sobre violencia de género es hacerlo sobre un tema complejo, presente en la sociedad y tan necesario como el que más. Negar su existencia es mirar hacia otra dirección para no enfrentarse a la cruda realidad. Seguramente habréis recordado algún caso cercano a vosotros mientras leías este artículo. Puede que desgraciadamente lo hayáis sufrido en primera persona. Darle solución implica un cambio importante en nuestra sociedad, en los cuatro niveles que os comenté (individual, relacional, comunitario y social) y dotar de los máximos recursos económicos, humanos y educativos que sean posibles. El tema da para muchísimo más y espero que en las próximas semanas pueda hacer otro abordaje. No quiero dejar a los más pequeños fuera de esto. Ellos también son víctimas y aún más silenciosas si cabe.

Espero que os haya interesado,  que hayáis podido aprender un poco más sobre el tema y despejar algunas dudas si cabe. Nos leemos de nuevo muy pronto. Os mando un fuerte abrazo.

 

MIS ARTÍCULOS

Si lo deseas, puedes leer alguno de mis artículos, pulsando en el siguiente Enlace

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, M., Sánchez, A. & Bojó, P.. (2016). Módulo III: Violencia de género. En Manual de atención psicólogica a víctimas de violencia machista(97). Guipúzkoa: Colegio Oficial de Psicología de Guipúzkoa.

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

amor románticofeminismo. machismomicromachismosviolencia de género
0 Comenta
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Colaboradores Salud Diez

artículo anterior
TRIPOFOBIA… De los agujeros a la fobia
siguiente artículo
Batidos saludables: una manera facil de consumir frutas y vegetales.

HEMOFILIA, PROBLEMAS CON LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE

14 julio, 2021

PIEL DE NARANJA Y OTROS INVENTOS

3 julio, 2021

DISFEMIA O TARTAMUDEZ, TRASTORNO DEL HABLA

7 junio, 2021

Psicología inversa: ¿Qué es y en qué contexto...

27 mayo, 2021

CATALEPSIA: ESTADO DE MUERTE APARENTE

26 mayo, 2021

Acromegalia: ¿Qué es y cuáles son sus causas?

18 mayo, 2021

Hiperlipemia: ¿Cómo afecta a tu salud?

6 mayo, 2021

Muñeca abierta: ¿Qué es? Síntomas y cómo tratar...

2 mayo, 2021

HIPOTERMIA, EXPOSICIÓN PROLONGADA A BAJAS TEMPERATURAS

25 abril, 2021

Madres Toxicas. Cuando el Amor es sufrimiento.

23 abril, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • Espondiolitis anquilosante: más que un dolor de espalda

    22 marzo, 2020
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR