No hace tanto que escuché por primera vez la palabra Hikikomori. Con ese término se describía a una persona, principalmente adolescente, que se recluía en su habitación, conectándose a Internet y a su vez, rompiendo los lazos con el mundo exterior, del que ya no quería saber nada.
Aquél protagonista vivía en Japón y sus padres, incrédulos, cansados y ciertamente resignados, le dejaban el agua y la comida en la puerta, que apenas abría para recoger la bandeja e ir al baño. Aquél escenario triste y dantesco se daba en Japón.
En este artículo te propongo saber un poco más acerca de este trastorno. ¿Me acompañas?
Contenidos
¿DE QUÉ SE TRATA?
Hikikomori es un término japonés que equivale a estar recluido o apartarse, de una forma voluntaria, respecto a la sociedad. Hace unos años, en un intento por clasificar los síntomas primarios del Hikikomori, el ministerio japonés de salud, trabajo y bienestar social, describió las características de este trastorno:
- Duración: Superior a los seis meses. Incluso, se han descrito casos en los que la duración de la reclusión ha sido mayor de treinta años.
- Anhedonía: Falta de interés o satisfacción para desarrollar actividades. Es muy marcada en el entorno laboral y escolar
- Vida desarrollada prácticamente en exclusividad en el hogar y más concretamente, en la habitación de la persona.
- Se excluyen del Hikikomori aquellas personas que mantienen determinados círculos de amistad fuera del mundo virtual.
- Por otra parte, es imprescindible descartar a aquellas personas que padezcan trastornos mentales como la esquizofrenia.
RECORRIENDO EL TÉRMINO HIKIKOMORI
- 1978: Kasahara describe casos de “Neurosis de abstinencia/retirada” o taikyaku shinkeishou. Eran protagonizados por jóvenes, en su mayor parte adolescentes, que se confinaban en sus habitaciones rompiendo contacto con la sociedad.
- 1986: Lock describe casos severos definidos por él mismo como “Síndrome de rechazo escolar”. Normalmente, se caracteriza por la ansiedad y el rechazo que experimenta el pequeño al tener que ir a la escuela. En este caso, el factor clave está en el rechazo de la persona en socializar con los demás.
- Años 90: El psiquiatra Tamaki Saito utiliza por primera vez el término en el año 1998 en su obra “Sakateki hikikomori. Una adolescencia sin fin”. En ella, describe el término «Hikikomori» como:
«Aquellos que se retiran completamente de la sociedad y permanecen en sus propias casas durante un periodo mayor a 6 meses, con un inicio en la última mitad de los 20 años y para quienes esta condición no se explica mejor por otro trastorno psiquiátrico”
- 2007: Primer caso de Hikikomori en España (García Campayo, J.) Se trataba de un varón adolescente de 18 años que pasó recluido en su habitación un año y medio. Tenéis el caso explicado en este enlace
- 2011: Se publican datos estadísticos en Japón en los que se eleva a 1,5 millones el número de japoneses que sufrían Hikikomori.
BUSCANDO UN PERFIL PARA EL HIKIKOMORI
Hace unos años, en 2014, el Hospital de Mar de Barcelona realizó un estudio sobre el Hikikomori, basado en una muestra de 164 personas. El equipo dirigido por el doctor Luís Miguel Martín llegó a una serie de conclusiones que ayudaron a elaborar un perfil. A continuación os ofrezco una tabla propia con los datos más interesantes.
CAUSAS Y SÍNTOMAS PRECURSORES DEL HIKIKOMORI
A- Causas
Como suele ocurrir en los síndromes, no procede hablar de una única causa, sino de varias:
- Familiares:
– Ausencia parcial o completa de uno o ambos progenitores durante la mayor parte del día.
– Presión intensa y excesiva de los padres para que la persona se desarrolle profesional y socialmente de acuerdo a unos criterios que no necesariamente van a ser aceptados por sus hijos.
– Tiempo compartido de escasa calidad entre padres e hijos, que deriva en una comunicación pobre y deteriorada. - Sociales: La persona no encaja en sus círculos de convivencia (sociales, educativos, laborales…)
- Tecnológicas: En la población más joven, el yo virtual ha desplazado al yo real, elaborándose un rol cibernético que ha anulado o desplazado a éste.
B- Síntomas precursores
- Insomnio: Se produce insomnio cuando se da una dificultad mantenida en el tiempo para conciliar el sueño, afectando la calidad y la cantidad de éste. En el caso del Hikikomori, el insomnio puede acrecentarse por el abusivo uso de juegos en línea y uso de internet que «roba» horas a la noche.
- Alteraciones del ritmo circadiano: El ritmo circadiano se compone de elementos mentales, conductuales y físicos que siguen el patrón establecido por el día y la noche. En el caso que nos refiere, la persona con el síndrome de Hikikomori puede acostumbrarse a dormir hasta altas horas del día y estar despierto por la noche, produciéndose así un trastorno en el ritmo circadiano.
- Confinamiento: La persona permanece recluida en su domicilio, principalmente en su habitación, por un tiempo superior a los seis meses, si bien menos tiempo puede indicar ya la aparición del Hikikomori.
- Autoestima y autoconceptos bajos.
- Déficit de habilidades sociales.
- Ánimo deprimido.
- Presión excesiva sobre la persona: La persona ve que no logra cumplir con lo esperado por sus progenitores y responde a esa presión con el abandono a una sociedad que le ha exigido más allá de sus capacidades.
- Baja tolerancia a la frustración, al no responder a las amenazas del ambiente de una forma constructiva.
- Amistades escasas y reducidas por la reclusión de la persona
CRITERIOS PROPUESTOS PARA DIAGNOSTICAR SÍNDROME DE HIKIKOMORI
En los principales manuales de diagnóstico, como son el DSM-V (manual diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales) y el CIE 10 (clasificación internacional de enfermedades) no existe actualmente un diagnóstico para el síndrome del Hikikomori.
Alan Robert Teo y Albert C.Gaw, ambos doctores en psiquitría, realizaron una propuesta para su inclusión en una futura revisión del DSM-V, a fin de poder clasificar correctamente el síndrome y diagnosticarlo si se cumplían los siguientes criterios:
- La persona pasa la mayor parte del día en su casa.
- Marcada y persistente evitación de las situaciones sociales (ir a la escuela, al trabajo) y relaciones sociales (amistades y contacto con la familia).
- La reclusión social y la evitación social interfiere significativamente en la rutina de la persona, su ocupación (laboral o académica), así como sus relaciones sociales y actividades cotidianas.
- La persona percibe la reclusión como egosintónica (aceptables para el individuo).
- En individuos menores de edad, se considera que la duración es de al menos seis meses.
- El retraimiento social o la evitación no pueden explicarse mejor por otro trastorno mental como la fobia social, depresión mayor, esquizofrenia o trastorno de personalidad por evitación (TPE).
CONCLUSIÓN Y CIERRE
El mundo está cada vez más interconectado y sin embargo, da la sensación de que el boom de Internet y las nuevas tecnologías han conectado a la Humanidad al tiempo que se iba produciendo una desconexión con quienes tenemos más cerca. Pensad en el tiempo que pasamos hablando a través de aplicaciones como WhatsApp, Facebook, Twitter o similares, en comparación al que dedicamos interactuando con nuestros vecinos o amigos «en carne y hueso».
Cuando se apaga Internet y el yo virtual duerme, la realidad nos dice que podemos estar en soledad, inmersos en un mundo ultra-competitivo, ante el que no siempre sabemos lidiar con las mejores armas.
El Hikikomori nació a través de la tormenta perfecta que la cultura japonesa ofrecía, donde el honor y la competencia son acompañantes no siempre amigables. Y a través del propio Internet y la cultura que conlleva, pasó las fronteras de los países; Se instaló en cualquier habitación de quien, recluido en un yo real amenazado, intenta enviar un mensaje de auxilio. Como la pantera de Rilke.
Un abrazo y nos leemos en breve.
OTROS ARTÍCULOS
Si te ha interesado este artículo, quizás puedan llamar tu atención otros que he escrito en Salud Diez. Los tienes disponibles pulsando sobre el siguiente enlace
BIBLIOGRAFÍA
1. De la Calle, R. & Muñoz-Algar, M.J.. (junio, 2018). Hikikomori: el síndrome de aislamiento social juvenil. febrero 7,2021, de Asociación Española de Neuropsiquiatría Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352018000100115&script=sci_arttext&tlng=en
2. Estébanez, B.. (2017). Hikikomori: jóvenes encerrados permanentemente en su habitación. febrero 5,2021, de Psicología y Mente Sitio web: https://psicologiaymente.com/clinica/hikikomori-sindrome-oriental-habitacion
3. Kremer,W. & Hammond, C.. (julio 5, 2013). «Hikikomori»: por qué tantos japoneses no quieren salir de sus cuartos. febrero 6,2021, de BBC NEWS Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/07/130705_salud_japon_hikikomori_aislamiento_social_gtg
4. Naukas. (febrero 28,2014). Los 2 casos del síndrome de Hikikomori en España NAUKAS. febrero 7,2021, de Cuaderno de cultura científica Sitio web: https://culturacientifica.com/2014/02/28/sindrome-de-hikikomori-en-espana/#:~:text=En%202007%2C%20en%20la%20edici%C3%B3n,soltero%2C%20estudiante%20e%20hijo%20%C3%BAnico
5. Paola. M.. (mayo 16, 2017). Los hikikomori también existen en España. febrero 6,2021, de La Vanguardia Sitio web: https://www.lavanguardia.com/vida/20170415/421696958268/hikikomori-aislamiento-social.html
6. Teo,A. & Gaw, A.. (junio 17,2016). Hikikomori, A Japanese Culture-Bound Syndrome of Social Withdrawal? A Proposal for DSM-V. febrero 6,2021, de PMC Sitio web: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4912003/
Te ayudamos a cuidarte:
🤸♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.
😁Vive sin ansiedad aquí.
🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.
💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.
😴Evita el insomnio aquí.
✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.