Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
PSICOLOGÍA

Mente criminal: Una mirada desde la Psicología

escrito por Colaboradores Salud Diez 24 enero, 2021
Mente criminal: Una mirada desde la Psicología

Contenidos

INTRODUCCIÓN

El eterno dilema de la humanidad está en si el hombre nace con unas cualidades que decisivamente formarán parte de él a lo largo de su vida o si bien las irá adquiriendo con el paso del tiempo. La mente criminal no ha escapado de ese debate y en el camino hacia el conocimiento hemos aprendido varias cosas acerca de ella. Sin embargo, cuánto más avanzamos en su estudio, más preguntas nos surgen.

¿Cómo puede explicarse una mente criminal? ¿Qué hay detrás de eso? ¿Son determinantes los genes o quizás pueda ser explicada a través de un ambiente hostil que viva una persona? Voy a tratar de responderte a varias de esas preguntas aunque te adelanto que la Ciencia y la Psicología tienen mucho por descubrir aún.

¿Cuándo aparece la mente criminal en la historia?

Es muy probable que la aparición de la mente criminal se produjera de forma conjunta a la llegada de los primeros homínidos en la Prehistoria. Si uno analiza detenida y fríamente la dificultad para sobrevivir en esa época, podría entender que quizás la vida tuviera que estar ligada necesariamente a subsistir, aunque para ello fuera necesario eliminar a otros seres humanos. Prima la supervivencia de la especie en general y de los individuos en particular, por lo que había que asegurarse la descendencia al precio que fuera. De hecho, el primer asesinato  conocido en la historia de la Humanidad sucedió hace más de 430000 años. Aquí tienes la noticia por si te interesa: El primer asesinato de la Humanidad

Y quizás esa lucha por la subsistencia en la que predominaba el más fuerte, haya propagado un cierto acerbo genético presente en nuestros días. Latente y modulado, de alguna manera, por el ambiente.

¿CÓMO SE DESARROLLA LA MENTE CRIMINAL?

Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque. Yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para convertirle en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger; Médico, abogado, artista, hombre de negocios, e incluso ladrón o mendigo, independientemente de su talento, inclinaciones, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados.
John B.Watson

A- Desarrollo de la mente criminal desde el ambiente de la persona

La frase anterior se corresponde al fundador del Conductismo, una corriente psicológica que contribuyó de forma decisiva al estudio de la conducta por métodos objetivos. Esa afirmación, un tanto presuntuosa a mi entender, esconde parte de la verdad, porque si bien en la gran mayoría de los casos la mente criminal se desarrolla en un ambiente empobrecido y hostil a la persona, existen aspectos que no dependen necesariamente del contexto en que se desenvuelva la persona.

Ahora bien, si se proporciona un entorno estable, cálido y saludable para el niño, se estará trabajando en la creación de unas circunstancias propicias que actuarán como elemento de protección en el futuro, por lo que, aún disponiendo de cierto acervo genético que pudiera desembocar en una mente criminal, ésta no llegue a desarrollarlo en vida.

B – La neurobiología en la mente criminal

La Neurobiología estudia el sistema nervioso a través del comportamiento de las distintas células que constituyen los circuitos cerebrales y participan en la conducta. Por lo tanto, es una disciplina clave para tratar de entender qué caracteriza a las personas con una conducta criminal y no podemos ni mucho menos pasarla por alto.

Por ejemplo, un traumatismo craneoencefálico que afecte a las funciones ejecutivas de nuestro cerebro como son por ejemplo razonar o manejar la impulsividad, provocaron un incremento del 2,5 al 9% de probabilidades de desarrollar una conducta violenta entre la población sueca (Fazel, S.)

Nos metemos de lleno en una explicación biológica de la conducta, imposible de ser explicada brevemente, por lo que mi intención aquí es que te quedes con algunas pinceladas.

Daño en el córtex orbitofrontal

Es una zona del cerebro ubicada sobre las cuencas oculares. Tiene una función destacada en el manejo de las emociones, así como los comportamientos violentos y la agresión. Una lesión en esta área nos lleva a una inhibición de esos comportamientos. Jim Fallon, en uno de sus múltiples estudios sobre la mente criminal comprobó mediante el escáner de distintos cerebros que, en aquellos donde esta área estaba dañada, se producía menor actividad eléctrica. De alguna manera, esa región estaba «apagada».

Las consecuencias fueron claras. Las personas con el córtex orbitofrontal dañado no sentían emociones al observar o infringir daño a los demás. Se dejaban guiar por la impulsividad y eran incapaces de inhibir sus impulsos primarios como agredir o usar la violencia como modo para conseguir sus objetivos.

Ubicación del córtex orbitofrontal

Localización del córtex orbitofrontal. Imagen de Paul Wicks, cedida gratuitamente para uso público.

Menor volumen de materia gris

En diversos estudios de neuroimagen, los científicos han coincidido en señalar una menor presencia de materia gris en individuos adultos con conducta psicótica Boccardi et al., 2011, Ermer et al., 2012, que curiosamente coincide con lo ocurrido en los mentirosos, como os comenté en el pasado artículo que podéis leer aquí. 

Lóbulo temporal

El lóbulo temporal forma parte indispensable de nuestro cerebro, al ser uno de los seis principales. Entre sus funciones está la regulación de emociones (placer,ira,etc.) , el procesamiento de información visual o auditivo, etc. Parece ser que en la expresión de estados de violencia, ira e imaginación relacionada con la agresión, se produce en la persona un estado de activación del lóbulo temporal (Hoptmann,2003)

Formando parte del lóbulo temporal se  encuentra la amígdala, que se relaciona con las conductas de miedo y agresividad. Por ejemplo, cuando se activa esta pequeña zona, nuestra reacción de miedo se activa, lo que tiene un carácter claramente de supervivencia. Si por lo contrario no se da la activación, la persona podría responder a la amenaza con un comportamiento agresivo.

Localización del lóbulo temporal en el cerebro (en color verde). Imagen de Sebastian023, con licencia CC para libre disposición.

Gen MAO-A en cromosoma X

Este gen se transmite a través del cromosoma X y su función es la regulación de las emociones y el comportamiento. El MAO-A (monoamina oxidasa) descompone los neurotransmisores monoaminas como la serotonina, dopamina y serotonina. Es un gen que todos tenemos presente, pero una disfunción en su comportamiento contribuye al incremento de la agresividad y la violencia. El hecho de que se transmita a través del cromosoma X, permite a su vez que las mujeres, al disponer de dos cromosomas X, puedan regular de alguna manera el gen defectuoso MAO-A, atenuando así la agresividad. Eso explicaría qué siempre hablando en términos generales, los hombres seamos más agresivos «por naturaleza».

«Para que se exprese el gen antes de la pubertad deben existir acontecimientos extremadamente violentos.»
Jim Fallon

ANALIZANDO LA MENTE CRIMINAL: ALGUNOS EJEMPLOS

En este apartado voy a hablaros de algunos casos de asesinos famosos. Mi intención es la de reforzar la idea sobre la importancia del ambiente como elemento inhibidor o facilitador en el desarrollo de una mente criminal.

Luis Alfredo Garavito (Colombia)

Conocido por ser uno de los mayores asesinos en serie del siglo XX,  fue juzgado por secuestro, violación, tortura y homicidio.

Antecedentes: Vivió una infancia complicada, donde los malos tratos fueron la norma en su día a día. Sufrío constantes palizas de su padre  y una violación a los 13 años que le dejaría marcado.

Desarrollo de la conducta criminal: Poco después del episodio comentado, la víctima adquirió rol de verdugó e intentó violar a un niño. Su psicopatía se agravó con un creciente alcoholismo e impulsos pedófilos que trató de aplacar sin éxito alguno, llegando a ser condenado por sus múltiples crímenes. Actualmente cumple condena

Para saber más: Garavito

Vassili Komaroff (Unión Soviética)

Komaroff vivió durante un periodo caracterizado por continuos conflictos armados. Vivió en primera persona la guerra ruso-japonesa, la  I Guerra Mundial y la guerra civil rusa. Por otra parte, el alcoholismo era bastante acusado en su familia.

Desarrollo de la conducta criminal: Me parece sensato afirmar que un periodo tan turbulento en la historia pudiera hacer mella en su persona. Trató de ganarse la vida, no con demasiada fortuna, como criador de caballos. Su modus operandi se basaba en acompañar al supuesto comprador del caballo a su establo y asesinarle en el lugar.

Lizzie Borden (Estados Unidos)

Es famosa en el folklore norteamericano como «la asesina del hacha» pues se supone que con esa herramienta dio muerte a su padre y su madrastra, si bien en el juicio, del que fue la única acusada, no terminó finalmente siendo condenada.

Desarrollo de la conducta criminal: Hablamos de una niña que perdió a su madre cuando contaba con apenas 3 años. Su padre , Andrew Borden, se volvió a casar, pero ni ella ni su hermana toleraron jamás a su madrastra.

CONCLUSIÓN Y CIERRE

Hace no mucho tiempo, Fallon se dispuso a examinar  varias pruebas correspondientes a diversos cerebros, a fin de analizar algunos patrones comunes que pudieran darse en una mente criminal. El caso es que mientras lo hacía, se llevó una de las sorpresas de su vida: Entre aquellos cerebros «criminales» estaba el suyo.

Alertado, se puso a indagar más sobre la historia de su familia, buscando algún antepasado criminal, a quien «dar la culpa» por haber heredado esos genes. Y ahí halló un parentesco con Lizzie Borden, de quien os hablé antes.

Hoy día, Fallon es una de las mayores eminencias en el estudio de la mente criminal y un gran ejemplo de que la genética no lo es todo en la persona. Somos una deliciosa combinación de genes y ambiente.

Espero que hayáis aprendido un poco más en este artículo. Con gusto nos leeremos de nuevo en breve. Un abrazo.

MIS ARTÍCULOS

Si te ha gustado este artículo, te recomiendo echar un vistazo a otros escritos míos, pulsando en este enlace: Mis artículos

BIBLIOGRAFÍA

Aquí os dejo un vídeo traducido que vale la pena ver para completar lo comentado en este artículo.

Benegas, A.. (marzo 14,2018). La mente criminal. enero 24, 2021, de El Cato.org Sitio web: https://www.elcato.org/la-mente-criminal

Durán-King, J.L.. (noviembre 11, 2013). Un monstruo detrás de la sonrisa. enero 24, 2021, de Milenio Sitio web: https://www.milenio.com/opinion/jose-luis-duran-king/vidas-ejemplares/un-monstruo-detras-de-la-sonrisa

El País. (enero 29,2012). En la mente criminal. enero 16, 2021, de El País Sitio web: https://elpais.com/diario/2012/01/29/eps/1327822018_850215.html

Ortega-Escobar, J. & Alcázar-Córcoles, M.A.. (2016). Neurobiología de la agresión y la violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 26, 60-69. Página web: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074016300022

Redacción T21. (enero 14, 2016). El gen MAOA influye en el desarrollo de comportamientos antisociales. enero 24, 2021, de Tendencias 21 Sitio web: https://tendencias21.levante-emv.com/el-gen-maoa-influye-en-el-desarrollo-de-comportamientos-antisociales_a41811.html

 

 

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

Conductismocórtex prefrontalmente criminalneurobiologíaPsicologíatraumatismo craneoencefálico
0 Comenta
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Colaboradores Salud Diez

artículo anterior
Esclerodermia: Una enfermedad poco frecuente
siguiente artículo
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO, DOLOR Y ADORMECIMIENTO EN LA MUÑECA

PIEL DE NARANJA Y OTROS INVENTOS

3 julio, 2021

DISFEMIA O TARTAMUDEZ, TRASTORNO DEL HABLA

7 junio, 2021

Psicología inversa: ¿Qué es y en qué contexto...

27 mayo, 2021

Madres Toxicas. Cuando el Amor es sufrimiento.

23 abril, 2021

Asexuales ¿Cómo es vivir siendo asexual?

30 marzo, 2021

Celos: Sus causas y como influyen en nuestras...

7 marzo, 2021

Psicología del color: ¿Cómo influye en nosotros?

28 febrero, 2021

Hikikomori: La persona se recluye en su soledad

7 febrero, 2021

Ansiedad y comida, ¿aliados o enemigos?

20 enero, 2021

¿Síndrome de Peter Pan o miedo a hacernos...

1 enero, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
  • Espondiolitis anquilosante: más que un dolor de espalda

    22 marzo, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR