Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
ENFERMEDADESSALUD

Enfermedades neurológicas: ¿Cómo prevenirlas?

escrito por Karina González 24 febrero, 2021
Enfermedades neurológicas: ¿Cómo prevenirlas?

Descubre qué son las  enfermedades neurológicas. ¿Cúales son sus síntomas y causas ? Y ¿cómo puedes prevenirlas? ¡No te lo pierdas!  Porque al final te diré cuáles son los mejores alimentos para prevenirlas.

Contenidos

¿Qué son las enfermedades neurológicas? 

Las enfermedades neurológicas son un grupo de enfermedades multifactoriales. Que se producen por un daño o lesión en el Sistema Nervioso Central (SNC). Como pueden ser; cerebro, médula espinal y nervios. Así como músculos.

Son una de las principales casusas de mortalidad e inmovilidad en todo el mundo. En la actualidad existen más de  mil millones de personas  afectadas por ellas.

enfermedades neurológicas

Tipos de enfermedades neurológicas

Entre las enfermedades neurológicas, encontramos algunas parálisis; parálisis cerebral y el latirismo. Neuropatías; como neuropatía diabética u alcohólica. Y polineuropatías; como poli neuropatía amieloide y  neuropatía atáxica tropical.

Parapesias como konzo y Paraparesia espástica tropical (PET). Encefalopatías como la de Wernicke y la leucoencefalopatía.  También la esclerosis múltiple y la esclerosis  lateral amiotrófica (ELA). Algunas encefalopatías, como la encefalopatía hepática.  Igualmente la encefalitis y la meningitis.

Asi como las  enfermedades mentales en adultos; como el  trastorno de ansiedad generalizada, depresión, esquizofenia; Alzheimer y Parkinson. Y en niños como Autismo y TDAH.

Causas de las enfermedades neurológicas

enfermedades neurológicas

  • Enfermedades

Las enfermedades neurológicas pueden  originarse como consecuencia subyacente de otras enfermedades.

Entre las principales encontramos a las metabólicas.  Como es el caso de diabetes mellitus; enfermedades cerebrovasculares e insuficiencia Renal Crónica. Así como enfermedad celíaca o enfermedad inflamatoria intestinal.

También encontramos a las enfermedades virales. Por ejemplo, neumonía, tuberculosis o COVID-19.  También Lepra,  sarmapión, varicela Zóster o malaria.  Y  SIDA, herpes o hepatitis.

De igual modo algunas inmunológicas. Como es el caso de;  lupus, leucemia y artritis reumatoide.

Sin contar que, existen algunas otras que son producidas por algún virus. Como es el caso; del virus de John Cunningham y HTLV-I.

  • Fármacos

Existen algunos fármacos que han demostrado ser neurotóxicos cuando estos son consumidos a altas dosis. A  Continuación se enlistan algunos de ellos:

Furadantina®; tratamiento de infecciones del tracto urinario. Pexid®; para la angina de pecho. Óxido nitroso; anestésico dental. Cis Platinum®; anticanceroso. Bupivacaína; anestésico local. Colchicina; para  el tratamiento de gota y fiebre mediterránea. Metotrexano; tratamiento de leucemia y otros tipos de cánceres. Flagyl®: antiamebiano. Cloranfenicol; Antibiótico, más.

  • Lesiones

De igual modo las lesiones, caídas o golpes que se  produzcan a lo largo de la vida. Pueden provocar daños en  el cerebro y médula espinal. Las cuales pueden llegar a ser irreversibles si no se tratan a tiempo.

Este tipo de lesión es conocido en medicina como trauma craneoencefálico. La cual es muy frecuente en deportes de combate. Como karate, box  e inclusive en el  football americano.

También puede producirse por un accidente automovilístico. O por una fuerte caída. Como por ejemplo; en motocicleta, bicicleta o patineta.

  • Alimentos:

Existen algunos alimentos que por sus propiedades químicas, pueden llegar a ser tóxicos para el organismo (sobre todo para el sistema nervioso). Si estas se consumen de manera frecuente y en cantidades excesivas.

A estos alimentos que son capaces de producir daños en el sistema nervioso. Debido a  una exposición prolongada y constante. Se le conocen como “alimentos neurotóxicos.”

  • Plantas: Por ejemplo, la amapola, semillas de veza o vicia y granos de café.
  • Leguminosas: Como es el caso de la almorta.
  • Tubérculos: Yuca amarga (hojas y raíces) y papa.
  •  Grasas: Margarina y grasas trans (productos industrializados).
  • Edulcorantes artificiales: aspartame, ciclamato y sacarina.
  • Condimentos: Sal o sodio.

Todos estos alimentos han demostrado producir deterioro cognitivo. Así como  enfermedades neurológicas  y neuropatías periféricas en humanos.

Sin embargo es importante recalcar que la toxicidad de algunas de ellas, puede o no estar influida por el modo de cocción. Por ejemplo, la toxicidad de la yuca;  se puede disminuir al hervir o procesar correctamente ésta.

Mientras que en el  caso del café,  papa u otros cereales (pan y galletas). La toxicidad puede verse aumentada; tostando, friendo o horneándolas a altas temperaturas  (220- 300°C). Así como el tipo de grasa y  cantidad de sodio empleados para su preparación.

Agentes ocupacionales

Son aquellas sustancias químicas que se emplean dentro del campo laboral. Y que son tóxicas para el ser humano a concentraciones elevadas.

Diverosos estudios han puesto  de manifiesto la relación  que existe entre las  sustancias tóxicas y enfermedades neurológicas.  Tal es el caso de:

  • Plaguicidas:  Paraquat, diquat, paratión. También Eldrín, endosulfán y glufosinato. De igual modo diclorvos, clordecona, clorpirifos y lindano. Así como hexaclorobenceno, mirex, hepatacloro y toxafeno.
  • Métales pesados: plomo, mercurio y aluminio. De igual modo uranio, cadmio y arsénico.
  • Sustancias de uso industrial: hexacarbonos, DMAPN, monómero de acrilamida,  xileno, monóxido de carbono, disulfato de carbono. También dióxido de sulfuro, bromuro de metilo y ésteres organofosforados, 2-4-D. Y triortocresilfosfato (TOCP), tricloroetileno (TCE) y tetracloruro de carbono.
  • Sustancias de uso médico:  óxido de etileno,  sales de amonio y nitrato de plata. Así como fenol, cloruro de sodio caliente y cloroformo. Y tóxina diftérica.

Síntomas de las enfermedades neurológicas

Entre los síntomas más comunes encontramos:

-adormecimiento de extremidades (manos y pies) con o sin dolor;

– dificultad para recordar eventos;

-debilidad muscular;

-intolerancia o sensibilidad a la luz;

-alteraciones del olfato y gusto.

– problemas para hablar;

-movimientos involuntarios o pérdida de la coordinación;

-deglución alterada: náuseas o vómitos.

Prevención de las enfermedades neurológicas

enfermedades neurológicas

«Cubo Rubik»

Las enfermedades neurológicas  se pueden prevenir siguiendo las siguientes pautas:

  • Las personas sexualmente activas deberán usar preservativos. Con la finalidad de evitar cualquier Enfermedad de Transmisión Sexual que pudiera poner en riesgo su vida.
  • Toda persona que use vehículos motorizados. Deberá portar casco y seguir el reglamento vehicular, para así evitar traumas craneoencefálicos.
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras ricos en antioxidantes. Así como de alimentos neuroprotectores.
  • Procurar consumir alimentos orgánicos. Libres de pesticidas u otras sustancias tóxicas que sean perjudiciales para la salud.
  • Las personas con enfermedades metabólicas deberán llevar un plan nutricional acorde a su enfermedad. De igual manera deberán seguir el tratamiento médico que su doctor les ha brindado. Para así evitar futuras complicaciones.
  • Los niños menores de 6 años deberán cumplir el esquema de vacunación. Para prevenir enfermedades incapacitantes (polio).
  • Se deben promover o aumentarla práctica de juegos de destreza mental. Como el ajedrez,adivinanzas, crucigramas, cubo rubik. Así como saltar la cuerda o armar rompecabezas. Para evitar el deterioro cognitivo que propicie la aparición de enfermedades mentales.
  • Se debe disminuir el consumo de alimentos fritos o capeados. Y optar mejor por alimentos ricos en grasas mono y polinsaturadas como el aguacate y frutos secos.
  • Así mismo, se debe procurar evitar consumir embutidos y alimentos muy procesados.
  • Se recomienda cocer los alimentos ricos en proteínas. Como carnes y pescados a temperaturas inferiores a 300 °C.
  • Se debe evitar a toda costa auto recetarse sin la supervisión previa de un médico.
  • De igual modo se insta a los doctores y odontólogos a que eviten emplear neurolíticos o fármacos neurotóxicos, si la situación no la amerita. Siempre recordando que el beneficio del paciente es primordial.

Alimentación en las enfermedades neurológicas

En la actualidad se han encontrado compuestos activos en los alimentos. Que pueden servir como buenos protectores contra enfermedades neurológicas. Ya sea  previniendo su aparición o disminuyendo la severidad de los síntomas. Tal es el caso de:

  • Vitamina D:

 Un estudio llevado a cabo en 2019 en Brasil. Demostró que la deficiencia de vitamina D está asociada con el desarrollo de enfermedades neurológicas. En dicho estudio se encontró que la falta de colecalciferol (vitamina D3) produce una mayor disminución del volumen cerebral. Así como mayores niveles  de inflamación crónica sobre el Sistema Nervioso Central.

Por consiguiente; es importante que la población consuma un buen aporte de alimentos ricos en vitamina D  y tenga una correcta exposición solar. Pues solo así se podrá reducir la inflamación. Responsables de la mayoría de las enfermedades neurológicas.

  • Antioxidantes:

Se ha demostrado  que altas dosis de antioxidantes pueden  proteger las neuronas contra el daño neuronal. Al  inhibir la  neuroinflamación. Así como las lesiones producidas por  neurotóxinas. De igual forma tienen la capaidad de promover la memoria (Martínez Leo, 2019).

Entre los antioxidantes  con mayor relevancias están los polifenoles. Los cuales incluyen a los taninos, los flavonoides y los ácidos fénilos. Igualmente a la curcumina.

También dentro de los antioxidantes encontramos algunas vitaminas. Como es el caso de la vitamina C y E. Ambas has demostrado ser eficaces en desórdenes de los ánimos, como es el caso de depresión.  Al prevenir o disminuir la severidad de la enfermedad.

  • Omega- 3

Se ha encontrado que los ácidos grasos polinsaturados como el omega-3; en especial el DHA (ácido docosahexaenoico) y EPA (ácido eicosapentaenoico). Pueden mejorar la cognición.  Así como prevenir ciertas enfermedades neurológicas; como migraña, depresión o Alzheimer.

 De igual manera, diversos autores han reportado efectos positivos en el tratamiento de la esquizofrenia. Pues la suplementación con omega-3 no solo mejora la respuesta al tratamiento. Sino que también disminuye efectos producidos por el consumo de neurolépticos. Como es el caso de la  desinencia; un tipo de movimiento involuntario.

En el caso de prematuros y niños. Altos niveles de D.H.A,  en el córtex cerebral y la retina; son imprescindibles para una función neuronal adecuada. Por ejemplo; en el aprendizaje,  comportamiento, memoria y agudeza visual.

  • Vitamima B12:

 La cobalamina es una vitamina que ha sido bien conocida por sus propiedades neuronales. Pues su consumo se ha visto promueve una correcta síntesis de mielina. Previendo así una infinidad de problemas neurológicos; como la marcha atáxica, atrofia óptica y demencia.

De igual manera, la vitamina B12 disminuye las concentraciones de homocisteína.  Un tipo de aminoácido implicado en el desarrollo de enfermedades neurológicas. Como es el caso de Alzheimer, demencia, Parkinson, epilepsia y depresión.

  • Vitamina B9:

 Es bien sabido que el ácido fólico es una vitamina indispensable durante la etapa gestacional. Debido a que juega un papel muy importante en el desarrollo neuronal del embrión. Pues se ha visto que puede prevenir defectos del tubo neuronal; como espina bífida y anencefalia. Así como defectos craneoencefálicos; como labio y paladar hendido.

En el caso de la edad adulta. Se ha visto que el ácido fólico puede modular el ánimo; a través de la síntesis de serotonina y otros neurotransmisores. De igual forma la vitamina B9 aumenta la respuesta a los antidepresivos.

Como es el caso de un estudio realizado en 2005. Donde se encontró que, la causa por la cual los pacientes deprimidos. No respondían al tratamiento con fluoxentina y tenían mayores recaídas. Se debía principalmente a una deficiencia de folato (≤2.5µ/ml).

  • Hierro:

El hierro ha demostrado tener un impacto sobre el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes.

En dos estudios llevados  a cabo en 2005. Se constató que los niños con anemia por deficiencia de hierro. Presentan desarrollo motor y cognitivo deficiente. Así como alteraciones en el comportamiento; que se mantienen durante la adolescencia e inclusive durante la edad adulta.

También se ha observado que la disminución de hierro en el cerebro. Puede disminuir la actividad de las enzimas  dependientes de hierro. Necesarias para la síntesis y función de dopamina, serotonina, y noradrenalina. Por consiguiente, una deficiencia de hierro; está asociada a la aparición de depresión  en personas jóvenes.

  • Zinc:

 El zinc es otro mineral también involucrado en la prevención de enfermedades neurológicas.

 Pues aunque no lo creas el zinc es el mineral de mayor concentración en el cerebro. Pues la mayor parte del del zinc se localiza dentro de las vesículas sinápticas (lugar donde se almeacenan los neurotransmisores). En donde se piensa modula las transmisiones sinápticas y puede por sí mismo actuar como un neurotransmisor.

Por ende una deficiencia de zinc, puede producir síntomas neuronales; como disforia. Así como enfermedades mentales como depresión.

Por último, el Zn puede ser un buen agente protector contra el Alzheimer. Pues en ratas (Sprague Dawley) se ha observado pueden revertir los efectos producidos por la exposición a aluminio. Un metal tóxico considerado el causante de la enfermedad del Alzheimer (Singla & Dhawan, 2016).

 Los mejores alimentos neuroprotectores

  1. Proteína: Los pescados azules; como sardinas, salmón y atún.
  2. Lácteos: Huevo, yogurt y kéfir.
  3. Leguminosas: Frijoles y soja órganica.
  4. Frutos secos: nueces, almendras y pistaches.
  5. Aceites: Aguacate y aceite vegetales (en especial el aceite de olivo).
  6. Especias: Cúrcuma, paprika y jengibre.
  7. Frutas y verduras: En especial las de color amarillo, verde, naranja y morado.
  8. Bebidas: té verde y  té de ginkgo biloba. También kombucha y vino tinto.

 Fuentes de consulta:

  • Zavaleta Nelly y Astete-Robilliard Laura. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo plazo. RPMESP. 2017; 34 (4): 1-5.
  • Bodnar L and Wisner K. Nutrition and Depression: Implications for Improving Mental Health among childbearing-aged Women. Biol Psychiatry 2005;58:679-85.
  • Peet M. Eicosapentaenoic Acid in the Treatment of Schizophrenia and Depression: Rationale and Preliminary Double-blind Clinical Trial Results. Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids 2003; 69: 477–485.
  • Zaninovic, Vladimir. Enfermedades neurológicas con el consumo excesivo de la yuca mal procesada y de otros vegetales neurotóxicos. Colombia Médica. 2002; 34 (2): 82-91.
  • Gabriel Ortiz Genaro et al. Toxicidad de plaguicidas y su asociación con la enfermedad de Parkinson. Archivo de Neurociencias 2011;16 (1): 33-39.

Bueno espero el artículo haya sido de gran utilidad ¡Te mando un fuerte abrazo! Y nos vemos pronto para una artículo más ¡cuídate!

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

alimentos neuroprotectoresneurotóxicosSalud Mental
0 Comenta
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Karina González

Hola bienvenida (o) a mi perfil! Como verás mis posts son demasiado grandes, la razón? Bueno desde mi filosofía de vida, considero que el empoderar a las personas acerca de su salud, con información precisa, fidedigna y alcance de todos es lo mejor que puede hacer un profesional de la salud. Esta es la razón por la que siempre encontraras valiosa información en mis artículos. Pues tú al igual que mi profesión son muy importantes. Te mando un abrazo y espero de corazón que mi información te guste, pero sobre todo te sea útil para cambiar tu vida y la vida de tus seres queridos. Enhorabuena, te saluda tu nutrióloga.

artículo anterior
Receta de pollo en pepitoria: un clásico de la cocina de las abuelas
siguiente artículo
Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

HEMOFILIA, PROBLEMAS CON LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE

14 julio, 2021

DISFEMIA O TARTAMUDEZ, TRASTORNO DEL HABLA

7 junio, 2021

CATALEPSIA: ESTADO DE MUERTE APARENTE

26 mayo, 2021

Acromegalia: ¿Qué es y cuáles son sus causas?

18 mayo, 2021

Hiperlipemia: ¿Cómo afecta a tu salud?

6 mayo, 2021

Muñeca abierta: ¿Qué es? Síntomas y cómo tratar...

2 mayo, 2021

HIPOTERMIA, EXPOSICIÓN PROLONGADA A BAJAS TEMPERATURAS

25 abril, 2021

Madres Toxicas. Cuando el Amor es sufrimiento.

23 abril, 2021

Hipercolesterolemia: qué es, tipos y tratamiento

23 abril, 2021

Índice aterogénico: descubre cómo conocer y disminuir tu...

18 abril, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • Espondiolitis anquilosante: más que un dolor de espalda

    22 marzo, 2020
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR