Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
NUTRICIÓNPATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Vesícula biliar ¿colelitiasis, colecistitis, coledocolitiasis, colangitis?

escrito por Colaboradores Salud Diez 24 mayo, 2020
Vesícula biliar ¿colelitiasis, colecistitis, coledocolitiasis, colangitis?

Hola, bienvenido a otro post. Espero que te encuentres muy bien, el día de hoy hablaremos sobre las complicaciones mas comunes de la vesícula biliar y su relación con la nutrición. Como se menciona en el título hay complicaciones que pareciera que suenan igual pero tienen un significado totalmente distinto y el día de hoy te explicare cada una de ellas para que puedas entender mejor el proceso. Así que no olvides leer hasta el final ya que así aprenderás más sobre estos conceptos.

Contenidos

¿Qué es la vesícula biliar? 

Bueno, es importante recalcar que la vesícula biliar siempre va a trabajar en conjunto con otros órganos del cuerpo, es decir, tiene 2 amigos que juntos realizan funciones gastrointestinales para la absorción de ciertos alimentos. En este caso los 2 organos mencionados son el Hígado y el Páncreas. Hago hincapié en esto ya que los conductos biliares tienen conexiones con estos organos y eso es fundamental para entender las complicaciones de este órgano.

Dicho esto, la vesícula biliar es un órgano reservorio en forma de pera que se localiza por debajo del Hígado. Mide de 7 a 10 cm de longitud y 3 a 5 cm de diámetro y tiene una capacidad de almacenaje de 30 a 60 ml. Principalmente guarda y almacena «bilis» un liquido que se produce en el hígado, es de color verde o amarillo. Sus principales funciones son:

  • Permite la digestión y absorción de las grasas
  • Elimina productos catalogados como desecho, como la bilirrubina y el exceso de colesterol

La bilis esta echo de: agua, sales biliares, colesterol no esterificado, lecitina, fosfolípidos, bilirrubina, sodio, calcio, cloro y bicarbonato.

Vesícula biliar

Vesícula biliar

 

¿colelitiasis, colecistitis, coledocolitiasis, colangitis en la vesícula biliar?

 

Vamos a adentrarnos en la anatomía de los conductos de la vesícula biliar, hígado y páncreas para estar ubicados en el mismo canal y podamos entender las diferencias de estas complicaciones.

Desde el hígado(recordemos que encuentra por arriba) sale un conducto denominado «conducto hepático común» y desde la vesícula biliar sale otro conducto llamado «conducto cístico». Estos dos canales se encuentran y se unen  formando un conducto denominado «colédoco» y este  a su vez se une a otro canal del páncreas que recibe el nombre de «conducto pancreático principal de Wirsung» y juntos al final  forman  la «ampolla de vater» esta se une al duodeno que es una parte del intestino delgado donde se vierte la bilis y es regulado por el esfinter de oddi ( digamos que este hace la función de una llave se abre y se cierra cuando se requiere). En la imagen podemos apreciar con claridad estos conductos y su localización para entender mejor la anatomía.

Anatomía de la vesícula biliar

Anatomía de la vesícula biliar

 

Explicando esta parte anatómica y los conductos principales damos hincapié a describir cada complicación biliar ya que dependiendo el lugar de la vesícula es donde toma el nombre la patología.

 

Colelitiasis 

Es la presencia de cálculos dentro de la vesícula biliar, pueden ser pequeños, grandes o múltiples.

Pero ¿Cómo se forman?.El proceso es de la siguiente forma: recordemos como esta formada la bilis, bueno, resaltando las sales biliares, el colesterol, los fosfolípidos y la lecitina cualquier alteración que haya en estos componentes es como se genera un cálculo, es decir, piedras. Aquí los cálculos los podemos dividir en 2 grupos:

  • Cálculos de colesterol:  Para que se formen se requiere que la bilis este llena de colesterol, es decir que haya una secreción excesiva  o secundaria a una disminución de la secreción de sales biliares. Son radiolúcidos por lo tanto no se notan frente a una radiografía.
  • Cálculos pigmentados : Estos a su vez se dividen en negros o marrones. Los cálculos negros están formados de billirubina más calcio y sales como carbonato de calcio y fosfato de calcio, son radio opacos y si se notan en una radiografía. Y los marrones están echos por grasas y bilirrubinato, son radiolúcidos por ende no se ven en una radiografía.

Factores de riesgo 

  • Edad mayor de 45 años
  • Obesidad
  • Diabetes mellitus 2
  • Pancreatitis aguda o crónica
  • Colesterol elevado
  • Fibrosis quística
  • Cirrosis
  • Pérdida rápida de peso
  • Hepatopatía alcoholica
  • Exceso de estrogenos en la mujer durante el embarazo

Signos y síntomas 

  • Al rededor del 80% las personas son asintomáticas es decir, pueden vivir con los cálculos sin darse cuenta. El otro 20% pueden presentar un cólico biliar (dolor) en el abdomen así como nauseas y vómito.

Diagnóstico 

  • Ecografía abdominal

Tratamiento médico 

  • Colecistectomía convencional o laparoscópica
  • Ácido ursodesoxicólico para disolución
  • Analgésicos (AINEs)
  • Espasmolítico

 

Colecistitis 

Es una inflamación de la pared de la vesícula biliar debido a la obstrucción del conducto cístico por un cálculo generando que la bilis no se vacíe con normalidad  . Se divide en 2 tipos:

Aguda.

Únicamente hay inflamación. Puede ser de 3 tipos:

a) Litiásica: presencia de cálculos y se asocia con E.coli. Se da en el 90% de las personas

  • Signos y síntomas: se acompaña de fiebre, leucocitosis, dolor abdominal, signo de Murphy
  • Factores de riesgo: femenino, mayor de 40 años, obesidad, elevación de estrogenos en edad fértil

b) Alitiásica: sin cálculos y se da en el 9% de las personas

  • Signos y síntomas: cólicos biliares, vómito, signo de Murphy, fiebre, anorexia, debilidad
  • Factores de riesgo: politraumatismo, sepsis, pacientes con quemaduras, pacientes con SIDA, ayuno prolongado, nutrición parenteral total por largo tiempo

c) Efisematósa: Presencia de gas dentro del lumen y en su pared de la vesícula y puede evolucionar a una sepsis. Se asocia a bacteria anaerobia Clostridium perfringens. Se da en el 1% de las personas

  • Signos y síntomas: fiebre, dolor a la palpación, nauseas y vómito
  • Factores de riesgo: diabetes mellitus, hombres, daño en la arteria cistica, mayor de 50 años, enfermedad ateroesclerótica

Diagnostico colecistitis aguda: ecografía transabdominal y colegammagrafía                                                                                      Tratamiento médico de colecistitis aguda: reposición de líquidos endovenosos, antibióticos, analgésicos, colecistectomía si se complica.

Crónica.

Se inflama constantemente la vesícula, se engrosa la pared y se calcifica generando una vesícula de porcelana es decir hay presencia de fibrósis.  Puede perforarse hacia el peritoneo generando sepsis y el síndrome de Mirizzi o hacia una víscera provocando una fistula dando como resultado el síndrome de Bouveret.

  1. Factores de riesgo: Son los mismos que la colecistitis aguda
  2. Signos y síntomas: cólico biliares recurrentes e hipersensibilidad
  3. Diagnóstico: ecografía
  4. Tratamiento médico: laparotomía exploratoria y enterolitotomía

 

Coledocolitiasis y colangitis 

Se da cuando el cálculo obstruye el conducto colédoco. Por lo tanto puede desencadenar una pancreatitis biliar o colangitis (infección e inflamación de los conductos biliares que son el conducto hepático, cístico, colédoco, pancreático ya mencionados anteriormente).

  1. Factores de riesgo: Son los mismos que la colelitiasis y colecistitis
  2. Signos y síntomas: cólico biliares, ictericia. coluria, colangitis, fiebre, escalofríos,
  3. Diagnóstico: ecografía de abdomen, resonancia magnética de la vía biliar, ecoendoscopia
  4. Tratamiento médico: CPRE (Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica)

La colangitis es secundaria a una coledocolitiasis ya que debido a un cálculo en las vías biliares estas se infectan, se inflaman y genera fiebre, dolor abdominal en el hipocondrio derecho e ictericia (mejor conocidos como la triada de Charcot). También puede desencadenarse shock o confusión mental y sumando estos 2 a la triada se le conoce como la pentada de Reynols.

 

Diferencias de las patologías de la vesícula biliar

Diferencias de las patologías de la vesícula biliar

 

Tratamiento Nutricional en patologías de la vesícula biliar 

  • Evitar alimentos ricos en grasa como embutidos, carnes grasosas, leche entera, mantequilla, chocolate, crema, pasteles, frutos secos, aceitunas
  • No tener comidas abundantes, respetar la porción indicada por el nutriologo ya sea de 5 a 6 comidas al día
  • Comer despacio
  • Evitar platillos fritos, capeados, rebozados, empanizados, sustituirlos al vapor, horno, plancha, hervidos
  • Preferir agua y evitar jugos industrializados, refrescos de cola, café, alcohol,
  • Si hay presencia de obesidad mantener una pérdida de peso
  • Realizar actividad física para metabolizar la grasa abdominal
  • Uso adecuado de hormonas como método anticonceptivo y durante el climaterio
  • Consumir en la porción adecuada las frutas, verduras, leguminosas, carnes magras, pollo, huevo, cereales integrales, aceites vegetales mejorando el consumo de grasas mono y poliinsaturadas, lácteos descremados.
  • Buena hidratación de 2 a 2.5 litros al día
  • Evitar un consumo excesivo de sal
  • Disminuir el consumo de purinas como mariscos, hígado, huevas de pescado
  • Evitar el consumo de comidas rápidas

Conclusiones de la vesícula biliar

Si llegaste a esta parte haz aprendido la diferencia de cada uno. Vamos a resumirlo de todos modos para que quede mas claro.

  1. Colelitiasis: presencia de cálculos dentro de la vesícula biliar
  2. Colecisititis: inflamación de la pared de la vesícula biliar debido a la obstrucción del conducto cístico por un cálculo generando que la bilis no se vacíe con normalidad
  3. Coledocolitiasis: cálculo que obstruye el conducto colédoco
  4. Colangitis: infección e inflamación de los conductos biliares

Bueno espero que este post se encuentre en tus gustos y hayas aprendido más sobre la vesícula biliar y sus complicaciones, no olvides compartirlo para que mas personas conozcan y entiendan las diferencias de cada patología. Cualquier duda o comentario déjalo en la caja de descripciones. Cuídate.  Si quieres mas información sobre este tema y sus implicaciones puede darle click al siguiente enlace

https://www.saluddiez.com/colecistectomia/

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

Cálculos biliaresColangitisColecistitisColedocolitiasiscolelitiasisColestasisgrasasVesícula biliar
0 Comenta
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Colaboradores Salud Diez

artículo anterior
Ejercicios de calentamiento
siguiente artículo
Las mejores zapatillas para correr del año

PIEL DE NARANJA Y OTROS INVENTOS

3 julio, 2021

Verduras de hoja verde, un esencial en tu...

18 junio, 2021

Dieta de la zona, sus beneficios y cómo...

12 junio, 2021

DIETA PARA PERDER PESO Y VOLUMEN RÁPIDO-LO QUE...

10 junio, 2021

Puerro: un vegetal humilde con gran potencial en...

9 junio, 2021

Vitamina b8 ¿Cuál es su papel e importancia...

3 junio, 2021

Carotenos, sus funciones y beneficios para la salud

28 mayo, 2021

Tupinambo: el tubérculo con sabor a alcachofa y...

27 mayo, 2021

Desnutrición niños: conoce sus consecuencias y síntomas

20 mayo, 2021

Lactancia y alimentación ¿Qué necesitas durante esta etapa?

13 mayo, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • Espondiolitis anquilosante: más que un dolor de espalda

    22 marzo, 2020
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR