Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
NUTRICIÓNPATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Alcalosis metabólica: Hablemos de trastornos hidroelectrolíticos

escrito por Colaboradores Salud Diez 27 septiembre, 2020
Alcalosis metabólica: Hablemos de trastornos hidroelectrolíticos

La alcalosis metabólica es el aumento primario de la concentración de bicarbonato (HCO3−) con incremento compensador de la presión parcial de dióxido de carbono (Pco2) o sin él. Además el pH puede ser alto o casi norma.

Contenidos

Primero que nada debes saber que…

El conocimiento de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base, adquiere una gran importancia, debido en primer lugar a su frecuencia y en segundo lugar a la gravedad que algunos de los mismos presenta.

En esta revisión se describirá una de los principales los trastornos de iones y del equilibrio ácido-base, alcalosis metabólica.  Si quieres saber más te invito a que revises el articulo Acidosis: Brecha aniónica en presencia de Diabetes.

 

Etiología de la alcalosis metabólica

La alcalosis metabólica se genera bien por exceso en los aportes de bicarbonato, o por pérdida de hidrogeniones. Para que se mantenga en el tiempo debe existir una circunstancia que impida al riñón deshacerse del exceso de bicarbonato plasmático. Esto es básicamente la depleción del Cl– y/o K+, la contracción de volumen circulante eficaz. Así como el exceso de actividad mineralocorticoide (hiperaldosteronismo) o la insuficiencia renal grave.

Enseguida se enumeran las causas más frecuentes de alcalosis metabólica…

Como se ha mencionado, la alcalosis metabólica es la acumulación de bicarbonato (HCO3−) debido a:

  • Pérdida de ácido

  • Administración de alcalinos
  • Desplazamiento intracelular de iones de hidrógeno (H+ como ocurre en la hipopotasemia)
  • Retención renal de HCO3−

Independientemente de la causa inicial, la persistencia de la alcalosis metabólica indica un aumento de la reabsorción renal de HCO3− porque, en condiciones normales, el HCO3− se filtra con libertad en los riñones y se excreta. La depleción de volumen y la hipopotasemia son los estímulos más comunes del aumento de la reabsorción de HCO3−, pero todo trastorno que eleva la concentración de aldosterona o de mineralocorticoides (y, en consecuencia, estimula la reabsorción de sodio [Na] y la excreción de potasio [K] y ion de hidrógeno [H+]) puede incrementar la concentración de HCO3−. En consecuencia, la hipopotasemia es tanto una causa como una consecuencia frecuente de la alcalosis metabólica.

 

Las causas más comunes de alcalosis metabólicas

  • La depleción de volumen (en particular cuando incluye pérdida de ácido gástrico y de cloruro [Cl] debido a vómitos recurrentes o a aspiración nasogástrica)

  • Uso de diuréticos

Entre otras causas, son trastornos que producen

  • Pérdida renal de ácido

  • Exceso de bicarbonato

La alcalosis metabólica puede ser

  • Con capacidad de respuesta al cloruro: implica pérdida o secreción excesiva de Cl; se corrige típicamente con la administración intravenosa de líquido que contenga NaCl.

  • Sin capacidad de respuesta al cloruro: no se corrige con líquidos que contengan NaCl y se asocia típicamente con una deficiencia grave de magnesio y/o potasio o con exceso de mineralocorticoides.

Las dos formas pueden coexistir, por ejemplo en pacientes con sobrecarga de volumen que desarrollan hipopotasemia por el consumo de dosis elevadas de diuréticos.

 

Clasificación de la alcalosis metabólica

Clasificación en función de la génesis de la alcalosis

Por sobrecarga alcalina

  • Bicarbonato: infusión oral/intravenosa, hemodiálisis
  • CaCO3: suplementos orales
  • Citrato: hemoderivados, citrato potasico oral
  • Acetato: nutrición parenteral, hemodiálisis
  • Glutamato, propionato: nutrición parenteral

Por pérdida de H+

  • Gástrica: vómitos, aspiración, nasogástrica
  • Renal: diuréticos: hipermineralocorticismo

 

Clasificación en función de la respuesta al cloro

Sensibles al Cl– (Clº– < 20 mEq/l)

  • Pérdida intestinal de ácidos: aspiración gástrica/vómitos. Además de diarrea congénita de Cl-. Y adenoma velloso de recto.
  • Pérdida renal de ácidos: penicilinas y citratos. También posdiuréticos y poshipercapnia
  • Fibrosis quística pérdida cutánea de Cl-)

Resistentes al Cl– (Clº– > 40 mEq/l)

  • Con hipertensión arterial: hipertensión renovascular/acelerada. Además de exceso de mineralocorticoides exógenos e hiperaldosteronismo primario. Así como Síndrome de Cushing,  Síndrome de Liddle y regaliz.

  • Con normotensión arterial: diuréticos (durante su uso), Sindrome de Bartter y Gitelman y depleción grave de K. Además de  hipercalcemia, de la administración de bicarbonato y ampicilina, penicilina, carbenicilina.

 

Respuestas secundarias a la alcalosis metabólica

Al igual que ocurría en la acidosis metabólica, las respuestas secundarias incluyen:

  • Taponamiento físico-químico en los espacios intracelular y extracelular, mediado por sistemas amortiguadores no bicarbonatados. La capacidad amortiguadora de bases del espacio extracelular es aproximadamente el doble que la del espacio intracelular.

  • Retensión respiratoria de CO2. Por cada miliequivalente por litro de incremento en el bicarbonato, se produce una retención de CO2 de aproximadamente 0,7 mmHg.
  • Compensación renal. Se produce aumentando la excresión renal de bicarbonato. Esta función afecta prediminantemente al túbulo proximal y requiere una expansión adecuada del volumen extracelular, de modo que en situación de euvolemia y función renal normal, es virtualmente imposible aumentar los niveles de bicarbonato plasmático más de 2 o 3 mEq/l por encima de su valor normal.

La secreción tubular distal de HCO3– se debe a la actividad del intercambio Cl–/HCO3 – en las células intercaladas tipo β del túbulo colector. La depleción grave de Cl–, al inhibir teóricamente este intercambio, impide la secreción de bicarbonato, con lo que se mantiene la alcalosis. La depleción de potasio o la contracción del espacio extracelular también impiden que se excrete bicarbonato en la orina.

Por último, el hiperaldosteronismo secundario a la contracción del espacio extracelular estimula la secreción tubular de K+ e H+ , lo que produce una orina ácida que agrava o mantiene la alcalosis.

 

Manifestaciones clínicas presentes en la alcalosis metabólica

Los síntomas de la alcalosis metabólica son difíciles de diferenciar de los de la depleción de volumen o de la hipopotasemia acompañante. En la alcalemia grave no compensada predomina la apatía, la confusión, la irritabilidad neuromuscular (calambres, debilidad, tetania) y las arritmias cardíacas.

Es de señalar que en los casos de alcalemia grave (HCO3– > 40 mEq/l) suele encontrarse una elevación moderada del hiato aniónico. En casi un 50% de los casos se debe a lactato, y el resto es debido a concentración de las proteínas séricas, que además se vuelven más aniónicas a causa de la alcalemia.

 

Diagnostico de la alcalosis metabólica

  • Gases en sangre arterial y concentraciones séricas de electrolitos
  • El diagnóstico de la causa suele ser clínico
  • En ocasiones, medición de las concentraciones urinarias de Cl− y K+

La identificación de la alcalosis metabólica y la compensación respiratoria apropiada se analizan en Trastornos del equilibrio ácido base : Diagnóstico y requiere la medición de los gases en sangre arterial y las concentraciones séricas de electrolitos (incluso calcio y magnesio).

A menudo, es posible determinar las causas más frecuentes con la anamnesis y la exploración física. Si la anamnesis no revela la causa y la función renal es normal, deben medirse las concentraciones urinarias de Cl− y K+ (los valores no permiten confirmar el diagnóstico en la insuficiencia renal).

  • Una concentración urinaria de Cl < 20 mEq/L indica que la reabsorción renal de Cl− es elevada, por lo que debe sospecharse un trastorno que responde al Cl (ver Causas de alcalosis metabólica)

  • Las concentraciones urinarias de Cl > 20 mEq/L sugieren una forma que no responde al cloro.
  • La concentración urinaria de potasio y la hipertensión arterial sugieren una alcalosis que no responde al cloro.
  • Las concentraciones urinarias de K < 30 mEq/día indican hipopotasemia o abuso de laxantes.
  • Las concentraciones urinarias de K > 30 mEq/día sin hipertensión arterial sugieren abuso de diuréticos o síndrome de Bartter o síndrome de Gitelman.

  • Las concentraciones urinarias de K > 30 mEq/día en un paciente con hipertensión arterial requieren la realización de otras pruebas para detectar hiperaldosteronismo, exceso de mineralocorticoides y enfermedad renovascular.

Las pruebas en pacientes con hipertensión en forma característica incluyen la actividad plasmática de la renina y las concentraciones de aldosterona y cortisol.

 

Tratamiento de la alcalosis metabólica

Incluye el de la causa subyacente y la correción de los déficits existentes (hipovolemia, déficits de cloro y de potasio). En las alcalosis sensibles al cloro, que suelen cursar con hipovolemia y Cl– urinario bajo, la base del tratamiento consiste en aportar cloro en forma de suero salino hasta expandir el espacio extracelular.

Sensible al cloro

  • Sueros salinos isotónicos, con ClK añadido

  • Agua y sal por vía oral, si se tolera
  • Retirada de diuréticos, si es posible
  • Antagonistas H2 o inhibidores de la bomba de protones tras aspiración gástrica o en vomitadores psicógenicos

Resistente al cloro

  • Terapia etiológica según cada alteración

  • Espironolactona o amilorida
  • Potasio
  • Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina en algunos casos (síndrome de Bartter)

Alcalosis extrema (pH > 7,7) y/o hipoventilación significativa (pCO2 > 60)

  • HCl, 150 mM (150 mEq de HCl en 1 l de agua destilada o suero salino, infundiendo por catéter central). Corregir el 50% del exceso de bicarbonato en 12 horas. En la práctica rara vez es necesario administrar HCl

  • NH4Cl o clorhidrato de lisina o arginina
  • Hemodiálisis con baja concentración de bicarbonato. En la insuficiencia renal avanzada.

 

En los casos resistentes al cloro, menos frecuentes, se requieren terapias más específicas (espironolactona, indometacina, amilorida o triamtereno, potasio, etc.). El exceso de bicarbonato puede calcularse con la siguiente fórmula:

Cálculo del exceso de bicarbonato

Exceso de bicarbonato = 0,6 × peso corporal × ΔHCO3– ΔHCO3– = HCO3– plasmático – 24 

Además. Por lo tanto. Primero. Segundo. Tercero. También. Así mismo. En resumen. Así también. en conclusión. En primer lugar. Del mismo modo. A continuación. Por el contrario. Ya que. Asimismo. De esta forma. Por consiguiente. Por el contrario. 

Referencias:

Últimos 15 años:

Gillion, V., Jadoul, M., Devuyst, O. & Pochet J. M. (2019). The patient with metabolic alkalosis. Acta Clin Belgica Int J Clin Lab Med;74(1):34–40.

Berend, K. (2018).  Diagnostic Use of Base Excess in Acid–Base Disorders. N Engl J Med ;378(15):1419–28.

Cunha, T. & Heilberg, I. P. (2018).  Bartter syndrome: causes, diagnosis, and treatment. Int J Nephrol Renovasc Dis;11:291–301.

Vaidya, A., Mulatero, P., Baudrand, R. & Adler, G. K. (2018). The Expanding Spectrum of Primary Aldosteronism: Implications for Diagnosis, Pathogenesis, and Treatment. Endocr Rev;39(6):1057–88.

Blanchard, A., Bockenhauer, D., Bolignano, D., Calò, L. A., Cosyns, E. & Devuyst, O. (2017). Gitelman syndrome: consensus and guidance from a Kidney Disease. Improving Global Outcomes Controversies Conference. Kidney Int;91(1):24–33.

Berend, K., Hulsteijn, V. & HendrikGans, L. (2017). Chloride.  The queen of electrolytes. Eur J Intern Med;23(3):203–11. 

Nieto-Rios, J. F. & Bello, M. C. (2017). Integración en la interpretación de los electrolitos y los gases sanguíneos. XXIII Simposio de residentes de medicina interna UPB enfoques prácticos en medicina interna. Medellin: Editorial UPB: 53–73.

Matsunoshita, N., Nozu, K, Shono, A., Nozu, Y., Fu, X. J. & Morisada, N. (2016). Differential diagnosis of Bartter syndrome, Gitelman syndrome, and pseudo Bartter/Gitelman syndrome based on clinical characteristics. Genet Med;18(2):180–8.

Fores-Novales, B., Diez-Fores, P. & Aguilera-Celorrio, L. (2016). Evaluación del equilibrio ácido-base. Aportaciones del método de Stewart. Rev Esp Anestesiol Reanim;63(4):212–9.

Nieto-ríos, J. F., Serna-higuita, L. M., Valencia-chicué, L. H., Ocampo-kohn, C., Aristizabal-Alzate, A. & Zuluaga-Valencia, GA. (2015). Hipopotasemia recurrente y de difícil control en un paciente con leucemia linfoide aguda. Iatreia;28(3):312–7.

Además. Por lo tanto. Primero. Segundo. Tercero. También. Así mismo. En resumen. Así también. en conclusión. En primer lugar. Del mismo modo. A continuación. Por el contrario. Ya que. Asimismo. De esta forma. Por consiguiente. Por el contrario. 

Últimos 20 años:

Berend, K., de Vries, A. P. J. & Gans, R. O. B. (2014). Physiological Approach to Assessment of Acid–Base Disturbances. N Engl J Med;371(15):1434–45.

Marston, N., Kehl, D., Copp, J., Nourbakhsh, N. & Rifkin, D. E. (2014). Alkalotics anonymous. Severe metabolic alkalosis. Am J Med;127(1):25–7.

Gennari, F. J. (2011).  Pathophysiology of metabolic alkalosis. A new classification based on the centrality of stimulated collecting duct ion transport. Am J Kidney Dis;58(4):626–36.

Gennari, F. J., Hussain-Khan, S. & Segal, A. (2010).  An Unusual Case of Metabolic Alkalosis. A Window Into the Pathophysiology and Diagnosis of This Common Acid-Base Disturbance. Am J Kidney Dis;55(6):1130–5.

Knoers, N. & Levtchenko, E. N. (2008). Gitelman syndrome. Orphanet J Rare Dis;3(22):1–6.

Colussi, G., Bettinelli, A., Tedeschi, S., De Ferrari, M. E., Syrén, M. L. & Borsa, N. (2007). A thiazide test for the diagnosis of renal tubular hypokalemic disorders. Clin J Am Soc Nephrol;2(3):454–60

Corey, HE. (2003). Stewart and beyond: new models of acid-base balance. Kidney;64(3):777–87.

Durward, A. & Murdoch, I. (2003). Understanding acid–base balance. Curr Paediatr;13(7):513–9.

Galla, J. H. (2000).  Metabolic alkalosis. J Am Soc Nephrol;11:369–75.

Además. Por lo tanto. Primero. Segundo. Tercero. También. Así mismo. En resumen. Así también. en conclusión. En primer lugar. Del mismo modo. A continuación. Por el contrario. Ya que. Asimismo. De esta forma. Por consiguiente. Por el contrario. 

Extras:

Palmer, B. F. & Alpern, R. J. (1997). Metabolic alkalosis. J Am Soc Nephrol;8(9):1462–9.

Además. Por lo tanto. Primero. Segundo. Tercero. También. Así mismo. En resumen. Así también. en conclusión. En primer lugar. Del mismo modo. A continuación. Por el contrario. Ya que. Asimismo. De esta forma. Por consiguiente. Por el contrario. 

♦ ¡Espera mi siguiente post!

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

BicarbonatoDesequilibrio ácido-basedióxido de carbonopHtrastorno hidroelectrolítico
0 Comenta
1
Facebook Twitter Google + Pinterest
Colaboradores Salud Diez

artículo anterior
Pulque: Una bebida prehispánica que debes probar
siguiente artículo
Helado saludable: disfrutar este delicioso postre sin sacrificar salud

PIEL DE NARANJA Y OTROS INVENTOS

3 julio, 2021

Verduras de hoja verde, un esencial en tu...

18 junio, 2021

Dieta de la zona, sus beneficios y cómo...

12 junio, 2021

DIETA PARA PERDER PESO Y VOLUMEN RÁPIDO-LO QUE...

10 junio, 2021

Puerro: un vegetal humilde con gran potencial en...

9 junio, 2021

Vitamina b8 ¿Cuál es su papel e importancia...

3 junio, 2021

Carotenos, sus funciones y beneficios para la salud

28 mayo, 2021

Tupinambo: el tubérculo con sabor a alcachofa y...

27 mayo, 2021

Desnutrición niños: conoce sus consecuencias y síntomas

20 mayo, 2021

Lactancia y alimentación ¿Qué necesitas durante esta etapa?

13 mayo, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • Espondiolitis anquilosante: más que un dolor de espalda

    22 marzo, 2020
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR