Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
ENFERMEDADESSALUD

Meningoencefalitis síntomas: ¿Cómo detectarlos a tiempo?

escrito por Karina González 28 febrero, 2021
Meningoencefalitis síntomas: ¿Cómo detectarlos a tiempo?

Acompañame  a descubrir cúales son los síntomas de la meningoencefalitis. Por qué aparecen lo síntomas y cómo puedes detectarlos a tiempo.

Contenidos

¿Qué es la meningoencefalitis?

La meningoencefaltis es una enfermedad neurológica, que es causada por una infección en el encéfalo o médula espinal.  En la cual los tejidos de dichos órganos se inflaman. Causando dolor y otros síntomas, que pueden durar días o meses.

Síntomas de la meningoencefalitis

En bebés y niños:

  • Abombamiento de fontanela (bebes).
  • Succión débil.
  • Diarrea o dolor abdominal.
  • Exceso de sueño.
  • Irritabilidad
  • Llanto incontrolable.
  • Falta de apetito.
  • Cambios de conducta

En adultos:

  • Dificultad para respirar.
  • Cansancio
  • Dolor de cabeza.
  • Crisis convulsivas
  • Náuseas o vómitos
  • Debilidad muscular.
  • Confusión o delirio.
  • Cambios de conducta
  • Rigidez de la nuca.

 Tipos de meningoencefalitis

De acuerdo al tipo de agente causas, podemos encontrar las siguientes:

  • Meningoencefalitis bacteriana:

 Tipo de Meningoencefalitis que es causada por una infección bacteria. La cual se caracterizada por ser de rápida evolución; es decir  que la aparición de los síntomas ocurre de manera rápida. Aproximadamente en  menos de 3 días.

Este tipo de meningoencefalitis suele afectar a recién nacidos y niños menores de 5 años que no han sido vacunados.

  • Meningoencefalitis asépticas

Tipo de meningoencefalitis que se caracteriza por la presencia de fiebre y otros síntomas meníngeos. Pero cuyo origen no se debe a una infección bacteriana. Sino a otras causas; como por ejemplo virus o  parásitos (amibas). Así como también a causa de fármacos, lesiones o enfermedades.

De acuerdo a la aparición  de los síntomas podemos encontrar dos tipos: las agudas y graves. Las agudas se caracterizan por la aparición repentina y rápida de los síntomas. Mientras que las graves son aquellas cuyos síntomas duran más de un mes.

Factores de Riesgo

  • Edad: bebés, niños y adultos mayores.
  • Clima: Temporada de otoño o invierno. Debido a un incremento de las infecciones respiratorias.
  • Clima: Tropical o subtropical.
  • Nivel socioeconómico bajo. Relacionadas con hacinamientos y malas condiciones de higiene.
  • Estado nutricional: Personas con desnutrición o con bajas defensas. Por ejemplo, pacientes inmunodeprimidos.

Causas de la meningoencefalitis

meningoencefalitis síntomasEntre las causas de la meningoencefaltitis encontramos las siguientes:

  • Bacterias

Las principales bacterias causantes de la meningoencefalitis en recién nacidos. Son bacterias gastrointestinales como;  Escherichia coli, Salmonella sp y Listeria monocytogenes. Así como bacterias causantes de neumonía como; Klebsiella sp, Streptococcus del grupo B.

Mientras que en bebés  de tres meses de edad y niños menores de 5 años. Las bacterias  causantes son Haemophilus influenzae,  S. pneumoniae y N. meningitidis.

  • Virus:

 En el adulto las causas de la meningoencefalitis se deben en su mayoría a  Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Como por ejemplo: herpes simple, VIH/SIDA, y sífilis.  No obstante también puede darse por el virus de la varicela-zoster (herpes zoster) y virus de Epstein Barr  (mononucleosis).

Las causas de meningoencefalitis en niños mayores de 5 años. Se debe principalmente al virus del sarampión, varicela y paperas. Debido a un incompleto esquema de vacunación.

De igual manera puede darse por el virus del herpes labial y rabia. Este último tiene una letalidad del 100%.

  • Parásitos:

De igual modo la meningoencefalitis también pueder ser causada por parásitos. En concreto por amibas amibas del género Naegleria fowleri..

Este tipo de amibas suelen vivir en aguas dulces (lagos, estanques y piscinas). Y en climas tropicales y subtropicales. Como es el caso de Australia, Nueva Zelanda, Tailandia e India. También en Estados Unidos (California y florida).

Por lo que una exposición nasal o consumo de estas aguas. Puede desencadenar  un tipo de  meningoencefalitis llamada: meningoencefalitis  amebiana primaria.

  • Fármacos:

El consumo de ciertos fármacos puede desencadenar una meningoencefalitis. La cual suele aparecer entre 6 a 48 horas posteriores  a su consumo.

Aunque es rara este tipo de meningoencefalitis, se han reportado casos con los siguientes fármacos:

Fuente: Portal de salud Sevilla y león.

  • Lesiones cerebrales:

También la meningoencefalitis se puede desencadenar por lesiones o golpes en la cabeza.  O por tumores o quistes en el cerebro.

La razón se debe  a la presión generada en el interior de la cabeza. Lo que ocasiona  que  el cerebro y  las meninges se inflamen. Y por ende cause dolor en dichas zonas.

Que los hace  más susceptibles a lesiones e infecciones. Y por consiguiente a desarrollar meningoencefalitis.

  • Enfermedades

 Existen enfermedades que pueden predisponer a las personas a padecer meningoencefalitis. Tal es el caso de:

Enfermedades metabólicas; como Diabetes mellitus, Hemocromatosis e insuficiencia renal.

También lupus, leucemia, tuberculosis. Y enfermedades inflamatorias como;  enfermedad celíaca y enfermedad inflamatoria intestinal.

Diagnóstico 

meningoencefalitis síntomas

  • Clínico:

El diagnóstico clínico consiste en una serie de pruebas físicas para detectar alteraciones motrices. Para ello el médico tomará en cuenta dos signos clínicos. Como es el caso del signo de Kerning y Brudzinsky. Los cuales se explicarán a continuación:

 –Signo de Brudzinsky: Movimiento involuntario que se produce en las piernas cuando se intenta llevar la barbilla al pecho. O cuando se presiona el pubis.

    ¿Cómo se realiza?

Bueno para llevar a cabo este examen físico. Lo primero que le pedirá su médico es que se acueste boca arriba. Una vez hecho esto, el médico colocara una de sus manos sobre su cabeza y la otra sobre su pecho. Posteriormente con un leve movimiento empujara su cabeza hacia adelante. Para que su barbilla toque su pecho.

La flexión involuntaria de las rodillas y caderas durante el examen. Es un indicador del signo de Brudzinsky y por lo tanto de la irritación de las meninges.

– Signo de Kerning: Movimiento involuntaria que se produce en ambas piernas cuando se intenta extender la pierna opuesta.

   ¿Cómo se realiza?

Este examen al igual que el de Brudzinsky,  se realiza con el paciente acostado y boca arriba. Una vez acostado su médico  acercará su rodilla a la cadera y la flexionará a unos 90°. Después lentamente intentará extender su rodilla y pierna.

Si usted muestra una cierta resistencia a extender su pierna. Y además presenta dolor en la parte posterior de su rodilla. Entonces esto es un indicativo de la presencia de este signo.

  • Bioquímico:

Dentro de los bioquímicos encontramos a las pruebas enzimáticas. Como es el caso de la reacción en cadena de polimerasa (PCR). Un tipo de prueba que permite detectar virus a través de  marcadores enzimáticos.

La reacción en cadena polimerasa se utiliza para el diagnóstico de meningoencefaltis virales. Ya que es  es efectiva y específica (95-100%). Para virus como el herpes y el Coxsackie.

Para realizar esta prueba se suele utilizar una muestra de líquido cefalorraquídeo. La cual posteriormente se lleva al laboratorio para su correcto análisis.

  • Computarizado:

Son todos aquellos estudios de imagen que se realizan con equipos computarizados. Con la finalidad de detectar con precisión; lesiones, inflamación, abscesos o derrames. Así como cualquier otro tipo de daño neuronal.

Dentro de estas pruebas encontramos: la  radiografía, la resonancia magnética y la tomografía axial computarizada. También  el electroencefalograma y la gammagrafía cerebral.

  • Citoquímico

Son pruebas que se usan para detectar  las bacterias causantes de la meningoencefalitis.

Dentro de las pruebas  citoquímicas encontramos; frotis con tinción de Gram, pruebas de aglutinación y coaglutinación. Así como también la prueba de ELISA.

Para este tipo de pruebas se realiza una punción lumbar o dorsal, para la obtención de líquido cefalorraquídeo.

Complicaciones de la meningoencefalitis

Las complicaciones de la meningoencefalitis van a depender mucho de su oportuno diagnóstico.

Así aquellos tipos de meningoencefalitis cuyo diagnóstico sea rápido, tendrán menos complicaciones. Que  aquellas meningoencefalitis que sean diagnosticadas de manera tardía.

Entre las complicaciones frecuentes de las meningitis agudas, encontramos: epilepsia, hemorragias, edema cerebral.  Y coagulación intravascular. Un trastorno de la sangre caracterizado por la formación excesiva de coágulos en los vasos sanguíneos. El cual puede ser mortal para la persona.

De igual manera en las menigitis agudas se puede presentar sepsis, coma e inclusive la muerte.

En tanto que las complicaciones tardías; encontramos todas aquellas relacionadas con daño neuronal y desmineralización. La cual afecta considerablemente aspectos como la motricidad, el habla y el comportamiento. Pudiendo la persona  quedar con secuelas de retraso metal o parálisis. Así como sodera o ceguera.

meningoencefalitis síntomas

Tratamiento de los síntomas 

El tratamiento de la meningoencefalitis va a depender mucho del agente causal.

Por ejemplo, las meningoencefaltis bacterinas se tratan con antibióticos. Siendo los fármacos de elección ampicilina y cefotaxima. Los cuales se pueden administar solos o combinados. Y cuya dosis va a depender mucho del tipo de bacteria. Así como de la edad de niño.

 En el caso de las meningoencefalitis viales. El tratamiento puede variar, dependiendo del tipo de virus causante de la enfermedad.

Así pues, en adultos cuya causa fue una Enfermedad de Transmisión Sexual. El tratamiento va consistir en la prescripción de antivirales y retrovirales.

Mientras que en niños. Se suelen recetar analgésicos, antinflamatorios o piréticos. Para la disminución de los síntomas de la meningoencefalitis Aunque por lo general no se necesita de tratamiento. Ya que el niño suele curarse en un lapso de 4 a 7 días.

Por último, el tratamiento de las meningoencefaltis por fámacos. Consiste en la suspención de los fármacos causantes de la enfermedad.

¿Cómo se puede prevenir la meningoencefalitis?

La meningoencefalitis al  igual que toda enfermedad es prevenible. Siempre y cuando se tomen las precauciones necesarias para evitar su aparición:

  1. Se incita a toda la población a no auto medicarse sin la supervisión previa de su médico. Ya que como sabemos existen ciertos fármacos que pueden desencadenar una meningoencefalitis. Por ende es importante que si usted está enfermo o se siente mal, acuda cuanto al médico. Pues de esto dependerá su supervivencia.
  2. Se les pide a todos los padres de familia que cumplan con el esquema de vacunación. Pues una inmunización temprana en neonatos y niños. Permite la protección contra diferentes virus causantes de la meningoencefalitis.
  3. Las personas deben evitar nadar en ríos o lagos. De igual manera no deben nadar en piscinas que no han sido tratadas. O que tienen una baja concentración de cloro.
  4. Los jóvenes y adultos deber usar condón durante las relaciones sexuales. Pues su uso impedirá contraer ETS causantes de la meningoencefalitis.
  5. Se les aconseja a los adultos vacunarse contra herpes zoster. Para así evitar el recontagio de varicela. Y de esta manera prevenir  futuras complicaciones.
  6. Las familias deberán vacunar a sus mascotas contra la rabia. Pues de esta manera se evitará el contagio, sobre todo en niños.
  7. Se debe procurar tener una buena higiene personal. Procurando  el correcto lavado de manos con agua y con jabón.
  8. Se recomienda llevar una buena alimentación. Procurando que esta sea rica en verduras y frutas. Para que de esta manera nuestro sistema inmune funcione correctamente.
  9. Evitar llevar a niños enfermos a las escuelas o guarderías. Para evitar contagiar a los demás niños.

Conclusiones (meningoencefalitis síntomas):

La meningoencefalitis es una enfermedad neurológica  que es causada en un 90% de los casos por virus y bacterias. No obstante se puede desencadenar por otros factores. Como por ejemplo: el consumo de ciertos fármacos, neoplasias, parásitos. O inclusive por enfermedades concomitantes.

La mayoría de los síntomas de la meningoencefalitis pueden aparecer en un lapso de días o semanas. Siendo los síntomas más frecuentes; fiebre, dolor de cabeza, náuseas o vómitos. Así como alteraciones del comportamiento.

Para el diagnóstico de la meningoencefalitis se toman en cuenta varios síntomas y signos clínicos. Como el signo de Kerning y Brudzinsky. Aunque también se puede diagnosticar utilizando otras pruebas. Como por ejemplo las pruebas bioquímicas o radiográficas.

Por eso es importante si presentas síntomas de meningoencefalitis. Acudas cuanto antes al doctor. Para evitar complicaiones que ponagn en riesgo tu vida.

Fuentes de consulta: 

  • Solórzano Santos, Fortino et al. Meningitis bacteriana: Actualidades en enfermedades infecciosas. Mediagraphic 2002; 22(1):2-13.
  • Chavéz González, Niuvis et al. Meningoencefalitis bacteriana en niños menores de 15 años. Revista Cubana de Pediatría 2014; 86 (1): 41-50.
  • Coria Lorenzo, Jose de Jesús et al. Meningitis viral: Enfoque clínico. Revista Mexicana de Pediatría 2001; 68 (6): 252-259.
  • Petit, Fátima et al. Meningoencefalitis amebiana primaria: Comunicación de dos nuevos casos Venezolanos. Academia Brasileira de Neurología 2006; 64 (4): 1043-1046
  • Antonio Oteo José. Meningitis aséptica aguda: muchas opciones a considerar. ELSEVIER 2012; 30 (7): 359-360.
  • Garrido J et al. Meningitis por amoxicilina, reporte de caso y revisión de la literatura. Revista Memoriza 2020; 16: 1-9.
  • Sanchéz. A et al. Meningitis aguda por Listeria monocytogenes en paciente con hemocromatosis hereditaria y colitis ulcerosa en tratamiento con inflixim. ELSEVIER 2017; 16(3): 151-153.

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

Enfermedades discpacitantesEnfermedades InfecciosasEnfermedades neurológicas
0 Comenta
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Karina González

Hola bienvenida (o) a mi perfil! Como verás mis posts son demasiado grandes, la razón? Bueno desde mi filosofía de vida, considero que el empoderar a las personas acerca de su salud, con información precisa, fidedigna y alcance de todos es lo mejor que puede hacer un profesional de la salud. Esta es la razón por la que siempre encontraras valiosa información en mis artículos. Pues tú al igual que mi profesión son muy importantes. Te mando un abrazo y espero de corazón que mi información te guste, pero sobre todo te sea útil para cambiar tu vida y la vida de tus seres queridos. Enhorabuena, te saluda tu nutrióloga.

artículo anterior
Nutrigenómica: ¿Qué es y cuál es su relación con la salud?
siguiente artículo
Psicología del color: ¿Cómo influye en nosotros?

HEMOFILIA, PROBLEMAS CON LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE

14 julio, 2021

DISFEMIA O TARTAMUDEZ, TRASTORNO DEL HABLA

7 junio, 2021

CATALEPSIA: ESTADO DE MUERTE APARENTE

26 mayo, 2021

Acromegalia: ¿Qué es y cuáles son sus causas?

18 mayo, 2021

Hiperlipemia: ¿Cómo afecta a tu salud?

6 mayo, 2021

Muñeca abierta: ¿Qué es? Síntomas y cómo tratar...

2 mayo, 2021

HIPOTERMIA, EXPOSICIÓN PROLONGADA A BAJAS TEMPERATURAS

25 abril, 2021

Madres Toxicas. Cuando el Amor es sufrimiento.

23 abril, 2021

Hipercolesterolemia: qué es, tipos y tratamiento

23 abril, 2021

Índice aterogénico: descubre cómo conocer y disminuir tu...

18 abril, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • Espondiolitis anquilosante: más que un dolor de espalda

    22 marzo, 2020
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR