Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
ENFERMEDADESSALUD

Lo que debes saber sobre… la migraña!

escrito por Colaboradores Salud Diez 3 abril, 2020
Lo que debes saber sobre… la migraña!

Hola, el post de esta semana está encaminado a abarcar con detalle el tema de la migraña. Espero que tu y tu familia se encuentren muy bien, no importando desde donde me leas. Aprovechando este medio, sabes que a nivel mundial estamos pasando por un momento muy difícil, por el coronavirus. Sin embargo quiero que sepas siempre hay una luz al final del túnel. Te dejo el enlace para que sepas más sobre el coronavirus, es un artículo de mi autoría. Y si tienes alguna duda al respecto, estoy también en redes sociales. Estaré gustoso de contestar todas tus dudas! Después de cada artículo puedes dejar un comentario.

Te explicaré desde lo básico, qué es y cómo se presentan las migrañas. . Espero como siempre que puedas leerme hasta el final!

Contenidos

¿QUÉ ES LA MIGRAÑA?

Para empezar, es importante no confundir los conceptos de migraña y cefalea. No todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas son dolores de cabeza o cefaleas. El dolor de cabeza clásico o cefalea es una de las formas más comunes de dolor. Aunque su causa es desconocida, el dolor se debe a una dilatación o inflamación de las arterias que se encuentran en el cráneo.

Una migraña es un dolor de cabeza repititivo, pulsátil e intenso que habitualmente afecta a un lado de la cabeza, aunque puede afectar a ambos. El dolor empieza repentinamente y puede estar precedido o acompañado de síntomas visuales, como destellos de luz o zumbido de oídos.

La edad típica de presentación de la migraña oscila  entre 10 y 30 años de edad. Suele desaparecer después de los 50 y es más frecuente en  las mujeres. Más del 50 por ciento de las personas con migraña tienen familiares que también tienen esta enfermedad, por lo que se transmite genéticamente. En general, el dolor de la migraña es más grave que las cefaleas tensionales o dolores de cabeza clásicos.

¿CÓMO SE PRODUCE LA MIGRAÑA?

cómo se produce la migraña

El nervio trigémino es una estructura anatómica que se ubica en la cabeza, por tanto transmite sensibilidad a la cabeza. Una de las ramas de este nervio conecta con unas estructuras conocidas como meninges, que protegen el cerebro. En ocasiones, las meninges se inflaman provocando dolor, el cuál es transmitido al cerebro a través del trigémino y, por tanto, provoca la migraña.

CAUSAS DE LA MIGRAÑA

chocolate

Aún se desconoce la causa exacta, aunque se han estudiado varias teorías. Actualmente se cree que la migraña tiene una base genética.

  • Herencia: aunque la forma de herencia no está totalmente establecida, en algunas formas especiales de migraña ya se ha identificado el gen que la transmite situado en el cromosoma 9.
  • Edad: en la infancia la migraña se presenta por igual en niños y niñas. A partir de la pubertad y debido a los cambios hormonales, se dispara la incidencia de migraña en las mujeres.
  • Estrés y ansiedad: es necesario aprender a relajarse, buscar alguna distracción en momentos estresantes.
  • Hormonas: lo más frecuente es padecer una o dos crisis al mes, fundamentalmente en la época de primavera y otoño, y estas pueden llegar a durar de 4 a 72 horas. Además del intenso dolor de cabeza, estas dolencias van acompañadas de otros síntomas como náuseas, vómitos, destellos de luz. En menor medida pueden desencadenar irritabilidad, falta de apetito, vértigo y mareos. La migraña suele empeorar con la ovulación y la menstruación, así como con la toma de anticonceptivos orales. El embarazo, sin embargo, suele mejorar transitoriamente la migraña y muchas mujeres mejoran extraordinariamente cuando desaparece la menstruación, por causa de la menopausia (debido a déficit de hormonas como los estrógenos y la progesterona).

OTRAS CAUSAS DE LA MIGRAÑA

  • Ingestión de alcohol y dieta: algunos alimentos y bebidas pueden favorecer que se desencadene un ataque de migraña. Por ejemplo, el alcohol, especialmente el vino tinto o burdeos; las comidas con glutamato monosódico ; productos que contienen tiramina (quesos); las carnes en conserva con nitratos; el chocolate y los edulcorantes artificiales contenidos en ciertos dulces. La alimentación tiene una relación importante con la aparición de cefaleas y migrañas. No solo el tipo de alimentos influye en este aspecto, sino también los horarios en que se producen las comidas. Así, por ejemplo, el ayuno es uno de los principales motivos de migraña, por lo que se debe evitar prolongar el tiempo sin comer y mantener un horario de comidas regulares.
  • Falta o exceso de sueño: también puede ser un desencadenante de la migraña.
  • Factores medioambientales: el tiempo o los cambios de temperatura, las luces deslumbrantes o las fluorescentes, las pantallas de ordenador, los fuertes olores y las elevadas altitudes.

EMPEORAMIENTO DE LA MIGRAÑA

Enumeraremos algunas de las causas por las cuales la migraña suele empeorarse:

  • Automedicación.
  • Consumo excesivo de analgésicos.
  • Falta de diagnóstico y tratamiento.
  • Sobrepeso y obesidad.
  • Trastornos respiratorios del sueño, como la apnea del sueño.
  • Depresión, estrés y ansiedad.

SÍNTOMAS

Las migrañas, que a menudo comienzan en la infancia, la adolescencia o la edad adulta temprana, pueden pasar por cuatro etapas: prodrómo, aura, ataque y posdrómo. Cebe mencionar que no es necesario para el diagnóstico que le paciente pase por todas las etapas.

PRODRÓMO

Estos cambios que se llegan a identificar, pueden presentarse uno o dos días, antes de desencadenarse una migraña, entre otros puede haber:

  • Estreñimiento
  • Cambios de estado de ánimo, de depresión a euforia
  • Antojos de comida
  • Rigidez en el cuello
  • Aumento de la sed y de la micción
  • Bostezos frecuentes

AURA

Para algunas personas, el aura puede ocurrir antes o durante las migrañas. El aura es como un aviso del cuerpo, de que está a punto de suceder una convulsión. Estos pueden visuales, como destellos de luz. También puede presentar zumbido de oídos o incluso un leve dolor de cabeza pero también . Por lo general, cada síntoma comienza de forma gradual, se incrementa durante los siguientes minutos.

Ejemplos de aura de migraña:

  • Fenómenos visuales, como la visualización de varias formas, puntos brillantes o destellos de luz
  • Pérdida de la visión
  • Sensaciones de hormigueo en un brazo o una pierna
  • Entumecimiento o debilidad en el rosto o en un lado del cuerpo
  • Dificultad para hablar
  • Sensación de oír ruidos o música
  • Sacudidas u otros movimientos incontrolables

ATAQUE

Generalmente la migraña suele tener una duración de cuatro a 72 horas, si no se trata. Puede ser que te dé un cuadro de migraña una vez al mes, o incluso varías veces por semana y al mes.

Durante esta etapa se pueden presentar los siguientes síntomas:

  • Dolor generalmente en un lado de la cabeza, pero a menudo en ambos lados
  • Dolor que palpita o late
  • Sensibilidad a la luz, al sonido y, a veces, al olfato y al tacto
  • Náuseas y vómitos

POSTDRÓMO

Después de un ataque de migraña, es posible que te sientas cansado, confundido y sin fuerzas, lo cual suele durar hasta por un día. Algunas personas indican sentirse eufóricas. El movimiento repentino de la cabeza podría desencadenar dolor de cabeza leve.

PREVENCIÓN

Hasta ahora resulta difícil determinar una forma de prevenirla. Sin embargo, se pueden seguir algunas recomendaciones para que ésta no aparezca con tanta frecuencia:

  • Dieta: algunos pacientes relacionan la ingesta de ciertos alimentos con un episodio de migraña. Es, por lo tanto, importante saber con certeza cuál es el alimento desencadenante y evitar solo aquel que lo provoque. Entre los alimentos que actúan como posible desencadenante se encuentran el alcohol, la comida china, los ahumados, el chocolate, los frutos secos, los cítricos o la cafeína. Ayunar se asocia igualmente con la aparición de migraña, por lo que es importante comer varias veces a lo largo del día en horarios regulares.
  • Higiene del sueño: mantener unos hábitos de sueño saludables, descansando las suficientes horas y con un horario constante, puede evitar un episodio de migraña.
  • Nivel de hormonas: especialmente indicado para las mujeres que sufren migraña durante los ciclos menstruales. Las variaciones de estrógenos que pueden provocar, por ejemplo, los anticonceptivos pueden empeorar los episodios de migraña.

TIPOS DE MIGRAÑA

Hay algunos tipos de migrañas: la migraña con aura está precedida de alteraciones de visuales, como destellos de luz e incluso puede presentarse pérdida de la fuerza en la mitad del cuerpo. La migraña sin cefalea, se caracteriza por vómitos, náuseas y tristeza profunda. Como su nombre lo dice, sin que aparezca dolor de cabeza. El 90% de los pacientes sufren los tipos de migraña más frecuentes, que son:

  • Cefalea de tensión: es un dolor leve o moderado. Puede estar provocado por el estrés, malas posturas, fatiga o depresión.
  • Cefalea de racimo: es más frecuente en mujeres. Se trata de un dolor en uno de los lados de la cabeza que se extiende hasta llegar al ojo. Puede durar unos 15 minutos y, a menudo, ocurre por la noche.
  • Migrañas o jaquecas: constituye un conjunto de síntomas entre los que se encuentran, además del dolor de cabeza, vómitos, náuseas, sensibilidad a la luz y al ruido. Las migrañas son trastornos que tienen base hereditaria. El dolor suele localizarse en una parte de la cabeza o en toda. Tiene un carácter pulsátil y se acompaña de un malestar generalizado. Este dolor empeora, normalmente, con la actividad física y mejora con el reposo. Afecta a 17 de cada 100 mujeres y a un 5% de los hombres.

OTROS TIPOS DE MIGRAÑA

Migrañas crónicas

 La migraña crónica condiciona una disminución de la productividad, así como en la calidad de vida de la persona. Puede llegar a ocasionar una discapacidad  entre cuatro a seis veces mayor que la migraña episódica.

La automedicación, así como el hecho de no acudir al médico para una valoración individualizada y oportuna, son los factores que hacen que en muchos pacientes el dolor sea crónico.

Migrañas menstruales

Esta aparece ya sea al inicio o al final del ciclo menstrual. Suele comenzar a ocurrir en la primer regla (también conocida como menarca) y tiende a desaparecer con la menopausia. Se relaciona con la caída de estrógenos que se produce antes de la menstruación. Existen dos tipos:

  • Migraña menstrual pura: la migraña ocurre desde dos días antes del sangrado hasta dos días después, pudiendo variar su duración. No se dan más episodios a lo largo del resto del ciclo.
  • Migraña relacionada: la migraña ocurre de la misma manera que la menstrual pura, pero además aparecen más episodios de dolor a lo largo del ciclo.

ACTUALIDADES SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA

Los anticuerpos monoclonales son lo de hoy, sobre todo para padecimientos reumáticos como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoidea. Pero también suelen usarse en el caso de la migraña

El erenumab es un anticuerpo monoclonal que tiene indicación restringida para pacientes con 8 o más días de migraña al mes (migraña episódica de alta frecuencia y migraña crónica)o incluso múltiples fracasos de tratamiento farmacológico previos durante 3 meses. Se administra cada cuatro semanas y puede ser administrado por el mismo paciente tras recibir la capacitación adecuada.

Otro medicamento en boga  es el galcanezumab que  es otro anticuerpo monoclonal y cuyo uso es como tratamiento profiláctico contra la migraña en adultos que sufren cuatro o más episodios de migraña al mes.

DIAGNÓSTICO

El tiempo promedio para poder establecer un diagnóstico de migraña es de cerca de 29 meses. Esto se debe a la baja frecuencia con la que las personas afectadas acuden al médico en busca de un tratamiento, y a que la mitad de las personas que padecen de migraña desconocen que la tienen.

  • Duración: puede durar de 4 a 72 horas.
  • Localización: puede estar en un lado de la cabeza o ambos.
  • Cualidad: el dolor es sordo o pulsátil.
  • Intensidad: moderada o severa.
  • Influencia de la actividad física.
  • Otros síntomas: nauseas, vómitos, fotofobia, fonofobia.

TRATAMIENTO

Existen varios agentes diferentes para el tratamiento individual de las migrañas:

  • Analgésicos: aspirinas, paracetamol o metamizol. No presentan altos índices de eficacia en el tratamiento, por lo que solo resultan efectivos en migrañas leves o moderadas. Se deben evitar aquellos con barbitúricos, codeína y cafeína.
  • Antinflamatorios: solo están indicados en episodios de leve o moderada intensidad y deben estar prescritos por un profesional médico. Los antinflamatorios con eficacia demostrada son ácido acetilsalicílico, naproxeno sódico, ibuprofeno, dexketoprofeno y diclofenaco.
  • Antieméticos: se usan para crisis de migraña con náuseas y vómitos.
  • Ergotamina: su indicación médica principal es en crisis de migraña resistentes a los analgésicos habituales.
  • Triptanes: se consideran los medicamentos más efectivos para las migrañas de intensidad moderada o grave. Algunos tratamientos combinan varios agentes, pero su abuso puede agudizar el problema en lugar de aliviarlo. Su consumo es prescrito por un médico y deben tomarse al inicio del episodio de migraña. Algunos de ellos son sumatriptán, zolmitriptán, naratriptán, rizatriptán, almotriptán, eletriptán o frovatriptán, y cada uno tiene indicaciones específicas.

Existen también varios medicamentos que pueden prevenir la aparición de una crisis de migraña:

  • Betabloqueantes: para migrañas sin aura, por hipertensión arterial o embarazo.
  • Neuromoduladores: para migrañas con o sin aura, de epilepsia, crónicas o de sobrepeso.
  • Calcioantagonistas: para migrañas con o sin aura en casos de intolerancia de betabloqueantes o topiramato.
  • Antidepresivos: para migrañas por depresión o cefaleas de tensión.
  • Antihipertensivos: para migrañas por hipertensión arterial o por intolerancia a betabloqueantes.

OTRAS ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS

Suplementos alimentarios

Existen componentes de alimentos que favorecen la no aparición de una migraña:

  • Vitaminas: especialmente la riboflavina (vitamina B2), de la que se recomiendan consumir 400 miligramos diarios.
  • Magnesio: se recomienda una toma diaria de un mínimo de 500 miligramos.
  • Coenzima Q: se recomienda un mínimo de 150 miligramos al día.

Terapias para la mente

  • Biofeedback: la terapia de retroalimentación eléctrica monitoriza las sensaciones del cuerpo, desde la temperatura hasta la tensión muscular. Conocida esta información, el paciente intenta mejorar el control sobre la tensión muscular y la temperatura con el fin de eliminar los síntomas asociados a las cefaleas y reducir la frecuencia y gravedad de los ataques.
  • Hipnoterapia
  • Psicoterapia: consiste en aprender a controlar los pensamientos y reducir los de naturaleza negativa. Esto permite que el enfermo controle el estrés y las situaciones en la que es probable que se desencadene un ataque.

COMPLICACIONES

Una migraña puede derivar en casos excepcionales en complicaciones que van más allá de los síntomas habituales:

  • Estado migrañoso: se establece cuando la crisis de migraña dura más tiempo de lo habitual, más de 72 horas. Esto provoca síntomas como hormigueo en las manos, calambres musculares o rigidez.
  • Aura persistente sin infarto: se da cuando el aura permanece más de una semana sin que haya habido otra complicación, como un infarto cerebral.
  • Infarto migrañoso: aparecen síntomas relacionados con la migraña tras haber sufrido una lesión isquémica cerebral. Es un caso extremadamente excepcional.
  • Cefalea por abuso de medicación.

LAS MIGRAÑAS EN LOS NIÑOS

Antes de la pubertad no hay diferencias estadísticamente significativas entre el cuadro clínico de los  niños y niñas que padecen cefaleas, pero tras esta fase de la vida, la migraña es mucho más común en las mujeres. En algunas ocasiones finalizan en la adolescencia, pero pueden volver cuando se alcanza la edad adulta. Puede haber diferencias en el cuadro clínico de niños pequeños y más grandes. Por ejemplo, en el caso del paciente pediátrico, las migrañas suelen sentirse en ambos lados de la cabeza, mientras que los niños más grandes pueden sentirlo, en solo una parte. Afortunadamente los ataques son más cortos en los niños que en los adultos. Los síntomas relacionados más comunes en los niños son la náusea y los vómitos, la diarrea, un aumento de la necesidad de orinar, sudoración, sed, e hinchazón.

Las auras visuales son poco frecuentes en los niños. Es de notar que los dolores de cabeza provocados por la migraña disminuyen en el lapso de un año, incluso sin tratamiento. Es de vital importancia identificar y evitar los factores que provocan las crisis o las potencian. Los médicos suelen recomendar mantener una hora fija para acostarse y para comer, y evitar una sobrecarga de actividades. Los tratamientos no farmacológicos, como  las terapias para la mente o las técnicas de relajación se recomiendan especialmente en los niños de esta edad, que suelen ser más receptivos a estas terapias que los adultos. De ser necesario el tratamiento medicamentoso, el médico comenzará empleando solo un tipo de analgésico.

Dependiendo de la sintomatología del paciente, se hará una valoración médica y se dará un tratamiento de carácter individual.

EN RESUMEN…

doctor

Espero haya quedado claro el tema de migraña. Como siempre te recuerdo la importancia de evitar la automedicación y acudir a los especialistas de la salud de tu país de origen. Recuerda que el contenido del artículo, no sustituye la atención médica personalizada e individualizada que puedes recibir. Espero puedas seguirnos leyendo en un futuro. Dale like a mi página web, a la página de Facebook de Salud Diez. Muchas gracias por tu atención y saludos!

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

actualidades sobre el tratamiento de la migrañacausas de la migrañacómo se produce la migrañacomplicacionesdiagnóstico y tratamiento de la migrañaempeoramiento de la migrañala migraña en los niñosPrevenciónqué es la migrañaSíntomastipos de migraña
0 Comenta
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Colaboradores Salud Diez

artículo anterior
Cólico del lactante.
siguiente artículo
Masa para pizza. Las mejores recetas

HEMOFILIA, PROBLEMAS CON LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE

14 julio, 2021

DISFEMIA O TARTAMUDEZ, TRASTORNO DEL HABLA

7 junio, 2021

CATALEPSIA: ESTADO DE MUERTE APARENTE

26 mayo, 2021

Acromegalia: ¿Qué es y cuáles son sus causas?

18 mayo, 2021

Hiperlipemia: ¿Cómo afecta a tu salud?

6 mayo, 2021

Muñeca abierta: ¿Qué es? Síntomas y cómo tratar...

2 mayo, 2021

HIPOTERMIA, EXPOSICIÓN PROLONGADA A BAJAS TEMPERATURAS

25 abril, 2021

Madres Toxicas. Cuando el Amor es sufrimiento.

23 abril, 2021

Hipercolesterolemia: qué es, tipos y tratamiento

23 abril, 2021

Índice aterogénico: descubre cómo conocer y disminuir tu...

18 abril, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • Espondiolitis anquilosante: más que un dolor de espalda

    22 marzo, 2020
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR