Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
PSICOLOGÍASALUD

Sonambulismo: ¿Qué sabemos de él? ¿Y de los trastornos de sueño?

escrito por Colaboradores Salud Diez 14 junio, 2020
Sonambulismo: ¿Qué sabemos de él? ¿Y de los trastornos de sueño?

Contenidos

SONAMBULISMO: INTRODUCCIÓN

Son las 3:20 de la madrugada y Ana, de forma totalmente inconsciente y ajena a su voluntad, ha iniciado un nuevo episodio de sonambulismo. Se levanta de la cama, con los ojos bien abiertos , sale de la habitación y baja las escaleras de su casa, en dirección al piso de abajo. Con una motricidad rígida pero acertada, logra dirigirse hacia la puerta principal, abre la cerradura y sale al jardín. Llena la regadora de agua y riega las plantas. Acto seguido, poda los setos,

Su pareja acaba de percatarse de que Ana no está en la cama. Incomprensiblemente tranquilo por alguien que no conozca el caso, baja rápidamente las escaleras y localiza a su pareja en el jardín. Sin mediar palabra alguna, deja las herramientas que ella sujetaba en el suelo y ambos entran en la casa. Se dirigen a la habitación y la acuesta.  Horas después suena el despertador y Ana no recuerda nada de lo sucedido.

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL SONAMBULISMO Y LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO; DE LA FILOSOFÍA A LA CIENCIA

Actualmente, tenemos muchos estudios al respecto de las bases que explican el sonambulismo y los trastornos de sueño, como la narcolepsia, síndrome de Kleine-Levin, síndrome de Pickwick, pesadillas, etc., que os describiré brevemente al final del artículo.
Desde siempre, a la humanidad le ha interesado saber por qué se producía el sueño y ha dado explicaciones de lo más ingeniosas e inverosímiles. ¿Queréis conocer algunas? Vamos allá.

Grecia clásica

Como no podía ser de otra manera, los filósofos griegos empezaron a idear sus hipótesis relacionadas con el sueño. Alcmeón de Crotona, sobre el siglo IV a.C. pensaba que el sueño se producía debido a un incremento de sangre en las venas. Empédocles, un siglo más tarde, intuía que era debido al aumento de la temperatura corporal e Hipócrates, el genial médico de la Antigüedad, llegó a la conclusión de que probablemente la verdad estuviera a medio camino entre las dos posturas previas.

Edad Media

El sueño era un fenómeno muy relacionado con la muerte y el pecado.  Es muy curiosa la explicación que dio una monja benedictina del siglo XII, llamadaHildegaard Von Bingen. Ella centró su concepción del ser humano como alguien que vive entre la vigilia y el sueño. A raíz del pecado original, Adán se convirtió en un ser débil, que necesitaba alimentarse y descansar para «revigorizarse» mediante la alimentación y la vigilia respectivamente. Podríamos afirmar que según la autora, la comida y el descanso eran castigos divinos originados por el pecado original. Quién nos iba a decir que por morder una manzana fuéramos a dormir y  comer cada día por los siglos de los siglos…

La carne se regenera a través de la alimentación y la médula con el sueño, después de haber sido desgastada y debilitada durante la vigilia.
Hildegaard Von Bingen (1098 -1179)

1929 – Actualidad. La ciencia toma el control

1929 es un año clave en el estudio del sueño. Hans Berger, neurólogo y psiquiatra alemán, se convierte en pionero mundial  de la materia al registrar la actividad electroencefalográfica del cerebro (EEG). A partir de ese hito se produce un avance intenso en el estudio del sueño, con figuras clave como:

  • Albert Loomis. Estudios del sueño en 1935
  • Bremer. Hipótesis anatómicas (1937)
  • Dement y Kleitman Clasificación de fases del sueño en fases I, II, III, IV (Ondas lentas) y REM  (1957)
  • Rechstafen y Kales. Registro polisomnográfico (1968)

¿QUÉ ES EL SONAMBULISMO? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE Y CÓMO SE CLASIFICA?

El sonambulismo es un trastorno del sueño y se caracteriza por una falta de respuesta al entorno que experimenta la persona que lo padece. Aparentemente, la persona está despierta, pues tiene los ojos abiertos y puede moverse de forma óptima a través del espacio que le rodea, así como realizar conductas que requieren una cierta habilidad motriz, como abrir ventanas, la cerradura de la puerta principal, vestirse, evitar los obstáculos que encuentra a su paso, coger objetos como una taza y servirse un vaso de leche, etc. Sin embargo, el sonámbulo no responde a los intentos de los demás por despertarle y llamarle la atención.

La clasificación actual de los trastornos de sueño, comprende cuatro grandes grupos. En lo referente al sonambulismo, éste forma parte de las parasomnias. Os facilito una tabla donde podréis apreciarlo mejor:

Trastornos del sueño Comentarios Tipos
1. Disomnias Trastornos de inicio y mantenimiento del sueño 1.       Trastornos intrínsecos del sueño: Insomnio, narcolepsia, hipersomnias, síndrome de piernas inquietas,etc.

 

2.       Trastornos extrínsecos del sueño: Higiene inadecuada del sueño, trastorno ambiental del sueño, síndrome del sueño insuficiente, etc.

 

3.       Relacionados con el ritmo circadiano

2.Parasomnias Trastornos de conducta que ocurren durante el sueño. El sonambulismo forma parte de esta clasificación 1.       Trastornos del despertar: confusión del despertar, sonambulismo, terrores nocturnos.

2.       Trastornos de la transición vigilia-sueño: Somniloquio, calambres nocturnos.

 

3.       Relacionadas con sueño MOR: Pesadillas, parálisis del sueño, etc.

 

4.       Otras: Bruxismo, enuresis, apnea infantil…

Trastornos de sueño asociados con trastornos médicos y psiquiátricos 1.       Asociados con trastornos mentales: Psicosis, trastornos del humor, trastornos de ansiedad, trastornos de pánico, etc.

 

2.       Asociados con trastornos neurológicos: demencia, Parkinson, Insomnio Familiar Fatal.

 

3.       Asociados con otros trastornos médicos: enfermedad del sueño, isquemia cardíaca nocturna, etc.

Otros trastornos del sueño 1.       Sueño corto

 

2.       Sueño largo

 

3.       Síndrome de ahogamiento durante el sueño
[…]

Características:

Aparte de las características que os he comentado, existen otras que pueden ayudar a clarificar mejor el sonambulismo, tales como:

  • Duración del episodio: Puede ser de tan solo un minuto hasta extenderse más allá de la media hora.
  • Frecuencia:  Puede existir una asiduidad de los episodios de sonambulismo de varias veces por semana.
  • Posible base hereditaria: Existe una mayor incidencia de sonambulismo  en los progenitores de cuyos padres han desarrollado episodios de este trastorno.
  • Relación entre estrés y sonambulismo: Episodios de estrés continuo y elevado predisponen a una mayor aparición de casos, como por ejemplo en épocas previas de exámenes.
  • Habla: La persona puede hablar durante el proceso de sonambulismo, aunque generalmente se reduce a murmuraciones y palabras sin sentido. De todos modos, existe cierta relación con los somniloquios, que os hablaré después.
  • En cuanto al sonambulismo en niños, hay varios datos interesantes:
    • Aproximadamente el 15% de los niños desarrollará un episodio de sonambulismo alguna vez en su vida.
    • El mayor número de casos se concentra en la franja de edad comprendida entre los 10 y los 14 años.
    • El sonambulismo raramente aparece antes de los cinco años.

TRASTORNOS RELACIONADOS

Existen varios trastornos relacionados con el sonambulismo, que pueden darse junto a este. Para no extenderme demasiado, os señalo dos que considero muy llamativos: sexomnia y somniloquio.

Sexomnia:  es un trastorno del sueño caracterizado por llevar a cabo actos sexuales durante el episodio de insomnio. Durante un episodio de sexomnia, la persona que lo padece puede llevar a cabo el acto sexual con su pareja sin su consentimiento explícito. Por tanto, se trata de un caso muy complicado, ya que a menudo se ha relacionado con casos de violación. Si bien la existencia de la sexomnia se ha podido demostrar científicamente a través de herramientas como la polisomnografía (estudio del sueño), sigue utilizándose como pretexto para evitar la culpabilidad en un juicio.

Se considera que hasta un 10% de las personas que padecen sonambulismo, desarrollan también episodios de sexomnia. Incluso, en un estudio publicado por la American Academy of Sleep Medicine, llevado a cabo con 800 participantes, 7 de cada 10 personas indicaron que habían mantenido relaciones sexuales con sus compañeros/as mientras dormían ( Fundación UNAM, 2019)

Os adjunto un vídeo explicativo sobre la sexomnia.

Somniloquio:  puede definirse como el habla o la expresión de sonidos durante el ciclo del sueño. Se produce de un modo  inconsciente por parte de la persona y puede limitarse a unas pocas palabras durante las primeras fases del sueño a extenderse mediante un discurso bien organizado en la fase REM (Buela-Casal y Sierra, 1994)

En este breve vídeo queda bien explicado.

OTROS TRASTORNOS DEL SUEÑO

En este punto os voy a hablar de un modo muy breve sobre sobre otros trastornos del sueño menos conocidos en general y que considero igualmente interesantes:

  • Síndrome de Kleine-Levin: Se da una somnolencia diurna excesiva, la cual puede alargarse en el tiempo durante varias semanas y remitir hasta desaparecer de forma súbita.
  • Síndrome de Pickwick. Como curiosidad, os diré que toma el nombre de la obra Los papeles del club Pickwick, del escritor Charles Dickens.  La persona que lo padece, suele poseer los siguientes síntomas:
    • Somnolencia
    • Obsesidad
    • Hipoventilación (respiración superficial o lenta, que no cubre las necesidades del organismo)
    • Eritrocitosis (exceso de glóbulos rojos)
  • Bruxismo: Se caracteriza por la presión excesiva que se realiza entre los dientes, llegándolos a desgastar severamente si no se actúa. Si os interesa, hay un artículo muy interesante dedicado a este trastorno:  Bruxismo
  • Jactatio cápitis nocturna: Se define por un movimiento rítmico y estereotipado de la cabeza durante las primeras fases del sueño (fases I y II) e incluso antes de dormirse. Se asocia generalmente a los niños de entre 8 y 24 meses de edad.

SONAMBULISMO: TRATAMIENTO

El tratamiento del trastorno de sonambulismo puede realizarse por un/a especialista en medicina o psicología clínica. Personalmente, considero que lo ideal es un trabajo conjunto de ambos profesionales y os explico  por qué.

Desde el área de la medicina, se procede a un análisis de la historia clínica del paciente en la que se puedan hallar las bases que expliquen los episodios de sonambulismo. Por ejemplo, como os comentaba anteriormente, pueden existir causas hereditarias. También tienen que considerar la medicación que pudiera estar tomando el paciente en ese momento y si la situación lo requiere, realizar un estudio polisomnográfico en un laboratorio del sueño.

A través de un/a profesional en psicología clínica, se pueden indagar en las causas que puedan explicar el origen o mantenimiento de los episodios de sonambulismo. En altos niveles de estrés por una situación laboral, económica o a nivel de estudios, podría hallarse la explicación. Se cuenta con los testimonios de los familiares o la pareja del paciente que tiene sonambulismo, a fin de aportar información valiosa para llevar a cabo el tratamiento. Técnicas como la relajación o el aprendizaje de nuevos modos de afrontamiento del estrés son muy interesantes y funcionales para reducir la aparición de episodios de sonambulismo. Por otra parte, registrar cuándo se produce el inicio del sonambulismo durante la noche, puede servirnos para anticiparnos y despertar a la persona antes de que se produzcan, a fin de evitarlos.

PAUTAS

  • A continuación os señalo algunas pautas que pueden seguirse para mejorar, reducir o revertir los episodios de sonambulismo. Sin embargo, es mi obligación indicaros que en modo alguno pueden sustituir la atención que deban dar los profesionales sanitarios al respecto:
  • Establecer unas rutinas en cuanto a la hora de dormir y despertarse. Procurar que cada día lo hagamos a la misma hora.
  • Reducir la ingesta de bebidas alcohólicas.
  • Controlar el estrés en la medida de lo posible. Tratar de dedicarnos un espacio relajante para nosotros mismos. Una buena lectura, música relajante o una charla con nuestros familiares / pareja da buenos resultados.
  • Medicas de seguridad: Por ejemplo, revisar cerramientos en puertas y ventanas, utilizar barreras en escaleras, etc. Como hemos visto, una persona sonámbula es capaz de abrir las ventanas y puertas de casa de forma automática e inconsciente. Y a pesar de que mantiene un cierto control sobre los objetos de la casa y los lugares en los que transita, podría caerse por las escaleras y no poder auxiliarle si estamos durmiendo en una fase profunda de sueño.
  • Trata de no despertar y agitar al sonámbulo hasta que se despierte. Lo recomendable en estos casos es acompañarle hasta la cama y dejarle continuar con su descanso. Si lo despertamos, podría reaccionar de forma violenta y estar aturdido.

CONCLUSIÓN Y CIERRE

Tal y como hemos visto en este artículo, el sueño y  sus trastornos relacionados han sido uno de los aspectos más estudiados y llamativos de la Humanidad desde hace miles de años. Hemos aprendido mucho en el camino y sin embargo, coincidimos todos en que nos queda mucho por saber.  En lo concerniente al sonambulismo, no es ninguna excepción . Mientras tanto, me alegraría mucho haberos ayudado a conocer un poco más sobre este tema tan interesante y a su vez extendido en la sociedad. Un abrazo y nos volvemos a leer en breve.

MIS ARTÍCULOS

Si te interesa leer más artículos míos, puedes pulsar en el siguiente enlace: Mis artículos

Artículos de otros autores de SaludDiez relacionados sobre el sueño:

Puedes pulsar sobre el enlace para que te lleve directamente al artículo.

Parálisis del sueño

Apnea del sueño

El sueño. ¿Qué es?

Insomnio Familiar Fatal

 

SONAMBULISMO: BIBLIOGRAFÍA

Belloch, A., Sandín, B. & Ramos, F. (2009). Los trastornos del sueño: Aspectos clínicos. En Manual de psicopatología (Vol I) (462). Madrid: Editorial McGraw Hill.

BBC News. (mayo 9, 2013). Sexomnia: Sexo en estado de sonambulismo. mayo 14,2020, de BBC News Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/06/130508_salud_sexomnio_gtg

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM. (2020). ¿Conoces la sexomnia?. mayo 14,2020, de Fundación UNAM Sitio web: https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/conoces-la-sexomnia/

MAYO CLINIC. (julio 21, 2017). Sonambulismo. Diagnóstico y tratamiento. junio 14, 2020, de MAYO CLINIC Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sleepwalking/diagnosis-treatment/drc-20353511

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

bruxismodisomniasHans Bergerjactatio cápitis nocturnaKleine-Levinparasomniassexomniasíndrome de PickwicksomniloquioSonambulismosueñotrastornos del sueño
0 Comenta
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Colaboradores Salud Diez

artículo anterior
Impétigo: Una enfermedad altamente contagiosa
siguiente artículo
Hipermetropía: La importancia de cuidar nuestros ojos.

HEMOFILIA, PROBLEMAS CON LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE

14 julio, 2021

PIEL DE NARANJA Y OTROS INVENTOS

3 julio, 2021

DISFEMIA O TARTAMUDEZ, TRASTORNO DEL HABLA

7 junio, 2021

Psicología inversa: ¿Qué es y en qué contexto...

27 mayo, 2021

CATALEPSIA: ESTADO DE MUERTE APARENTE

26 mayo, 2021

Acromegalia: ¿Qué es y cuáles son sus causas?

18 mayo, 2021

Hiperlipemia: ¿Cómo afecta a tu salud?

6 mayo, 2021

Muñeca abierta: ¿Qué es? Síntomas y cómo tratar...

2 mayo, 2021

HIPOTERMIA, EXPOSICIÓN PROLONGADA A BAJAS TEMPERATURAS

25 abril, 2021

Madres Toxicas. Cuando el Amor es sufrimiento.

23 abril, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • Espondiolitis anquilosante: más que un dolor de espalda

    22 marzo, 2020
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR