Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
PSICOLOGÍASALUD

Inteligencias múltiples: Redefinamos el ingenio!

escrito por Colaboradores Salud Diez 5 abril, 2020
Inteligencias múltiples: Redefinamos el ingenio!

Contenidos

Introducción

Hace unos meses vi una viñeta en la que aparecían diferentes animales. No recuerdo bien cuáles pero os diré que había un pez, una jirafa, un elefante, un mono y un perro, por ejemplo. El caso es que el profesor les había puesto un examen que consistía en subirse a un árbol. Os podéis imaginar el resultado. En este escenario, el mono pudo demostrar su capacidad de resolver el problema. Fue el único. Coincidiréis conmigo en que no fue una prueba justa para todos. Los demás «compañeros de experimento» no tuvieron oportunidades para poder probar sus capacidades o inteligencias múltiples en escenarios que les fueran más propicios. Por ejemplo, el pez podría superar a los demás en el agua, el perro demostraría un olfato superior y el elefante pondría a prueba su fortaleza. Son distintos ejemplos.

En este artículo os hablaré de la inteligencia y del modelo de inteligencias múltiples (IM) que propuso Howard Gardner a fin de «democratizar» o extender este concepto tan importante en la sociedad y la Psicología.

Tomé la palabra inteligencia, propiedad de la gente del coeficiente intelectual. Y les dije: La música es un talento  y las matemáticas es inteligencia. ¿Por qué debemos llamar inteligentes a los que son buenos con los números y solo talentosos a los que dominan la armonía y el timbre? A día de hoy, nadie me ha dado una buena respuesta a esa pregunta.
Howard Gardner (Avilés,2011)

Un poco de historia

La inteligencia siempre ha acompañado a la humanidad a lo largo de la historia. Desde el momento en que se planteaba un problema y el ser humano lograba resolverlo con éxito, se demostraba su existencia. Se demostró un notable intelecto cuando descubrimos el fuego, iniciamos la agricultura y desarrollamos las primeras comunidades y ciudades donde asentarnos.

Pero si entiendo la inteligencia como esa capacidad para resolver problemas, puedo hablar de inteligencia en otros escenarios que quizás pasen más desapercibidos. Por ejemplo: ¿Hubo inteligencia en las pinturas rupestres? ¿Y al pintar la capilla sixtina? Puedo responder con un sí rotundo y Howard Gardner, también lo hace. Porque el hombre prehistórico, así como Miguel Ángel, lograron resolver el que quizás sea uno de los mayores retos en nuestra vida: Trascender mediante su obra y lograr la inmortalidad con sus creaciones en vida.

En busca de la medida de la inteligencia

En París, en el año 1900, un grupo de personas de la alta sociedad francesa acudieron al prestigioso psicólogo Alfred Binet con el fin de que creara una prueba que permitiera predecir el éxito o fracaso en los estudios de los estudiantes. Y lo logró, creando el test de inteligencia y su expresión psicométrica a través del famoso coeficiente intelectual (CI).

El test de Binet llegó a EEUU donde fue recibido con cierta indiferencia hasta que se desató la I Guerra Mundial. Los Estados vieron en esa prueba una gran oportunidad para clasificar a sus soldados  y  designar a los oficiales con mayores garantías de que harían bien su trabajo. Una vez más la Psicología recibía un espaldarazo en busca de su crédito como ciencia, aunque fuera en tan tristes circunstancias.

Y nos vamos al 1939, cuando David Wechsler desarrolló su primera Escala de Inteligencia para Adultos (WAIS), que actualmente está en la versión IV e incluye una versión para niños (WISC-V). Probablemente hablamos de la prueba de inteligencia más utilizada y conocida actualmente.

Existen distintas pruebas de inteligencia en la actualidad: RAVEN , Stanford-Binet, K-ABC, son algunos ejemplos. Si os interesan, dejadme un comentario al final del artículo y lo hablamos.

Surgen los primeros detractores a las pruebas de CI

Es cierto que las pruebas de inteligencia se siguen utilizando muy a menudo y su capacidad predictiva está fuera de toda duda. Sin embargo, diversos autores han manifestado sus críticas, que os voy a resumir en dos puntos:

1 – Cambiar la forma de medir la inteligencia

    • El psicólogo norteamericano Arthur Jensen propone que la inteligencia debería medirse a través del tiempo de reacción.
    • Hans Eysenck, brillante psicólogo, destacado por sus teorías de la personalidad, en línea con Jensen, propone que la inteligencia pueda medirse directamente mediante la observación de las ondas cerebrales (Gardner,1993)

2 – La forma de medir el coeficiente intelectual es reduccionista

En este movimiento está el protagonista de las inteligencias múltiples, Howard Gardner, quien considera que la forma de medir el coeficiente intelectual (CI) es incompleta. Defiende su modelo, opuesto al imperante de una inteligencia general o factor G. En sus palabras:

Se trata de una visión pluralista de la mente, que recoge muchas facetas distintas de la cognición, que tiene en cuenta que las personas tienen diferentes potenciales cognitivos y que contrasta diversos estilos cognitivos.
Gardner, H. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. La teoría en la práctica(1993)

Para Gardner, los tests de CI apenas miden dos tipos de inteligencia: Lingüística y Lógico-Matemática.

¿Cuántas inteligencias múltiples existen? ¿Dónde están ubicadas?

En un primer momento, Howard Gardner señaló siete tipos de inteligencias y posteriormente se añadió la última, que fue la inteligencia naturalista. Os invito a conocerlas.

Cuadro de inteligencias múltiples

1. Inteligencias múltiples: Lógico-matemática:

Las personas que destacan en esta inteligencia se caracterizan por una rápida solución de problemas. Su mente científica permite trabajar con múltiples variables, operar con numerosas hipótesis y evaluarlas sucesivamente.  Gardner subraya el carácter «no verbal» de esta inteligencia, «constituyéndose la solución del problema antes de que ésta sea articulada» (Gardner, 1993).

Por otra parte, el razonamiento lógico-matemático constituiría la base de las pruebas características de inteligencia.

2. Lingüística:

En opinión de Gardner, la inteligencia lingüística, al igual que ocurre con la inteligencia lógico-matemática, es aceptada y ampliamente evaluada en las pruebas de inteligencia. Tenemos la prueba de ello en la escala WAIS-IV. El autor da una cierta autonomía o independencia de esta inteligencia respecto a las demás, en que existen dos áreas bien delimitadas, donde se produce. Por ejemplo, el área de Broca  nos permite  producir las frases, mientras que el área de Wernicke está involucrada en la comprensión del lenguaje. Una lesión en estás áreas no influiría en las otras capacidades como la música o los cálculos matemáticos, por citar dos ejemplos.

3. Inteligencias múltiples: Espacial:

Cuando mentalmente observamos un objeto desde diferentes perspectivas o jugamos al ajedrez, utilizamos esta inteligencia.  Los antiguos navegantes, que podían calcular su posición observando a las estrellas, también son ejemplos claros.

El hemisferio derecho es el lugar donde se reside esta inteligencia. A través de varios estudios de lesiones hemos podido verificar cómo los daños en la región posterior derecha se han traducido en dificultades de orientación espacial.

4. Inteligencias múltiples: Musical:

Gardner supone que existe una «preparación biológica» para que pueda desarrollarse esta inteligencia. Hace alusión al ejemplo del genial violinista Yehudi Menuhin, quien empezó a tocar a una edad muy temprana y realizó progresos vertiginosos en su técnica. Sitúa el área donde se desarrolla esta inteligencia en el hemisferio derecho y la dota de independencia respecto a otras inteligencias señalando, por ejemplo, a los niños autistas que sin tener la capacidad de hablar se desenvuelven maravillosamente tocando un instrumento musical.

5. Cinético-corporal:

A través de esta inteligencia, utilizamos nuestro cuerpo como herramienta para resolver problemas o llevar a cabo tareas. Por ejemplo, una bailarina del ballet de Moscú, un escultor, un tenista de élite o un jugador de la liga profesional de béisbol, comparten en común una alta inteligencia cinético-corporal.

La corteza motora es la responsable del movimiento. Como sabemos, cada hemisferio controla y domina los movimientos que realiza nuestro cuerpo y que se corresponden con el lado contrario. Por ejemplo, en las personas diestras, el movimiento de la mano derecha depende del hemisferio izquierdo, mientras que es el hemisferio derecho el que controla la mano izquierda.

6. Interpersonal:

Es la que nos permite comprender los sentimientos y emociones de los demás y desarrollar una alta sensibilidad para atender a sus necesidades y preocupaciones. La inteligencia interpersonal está más presente en profesores, médicos, psicólogos, etc.

Los lóbulos prefrontales son clave para esta inteligencia. Se ha demostrado que una lesión en esta área provoca cambios sustanciales en la personalidad, como sucedió por ejemplo en el famoso caso de Phineas Cage:

7. Intrapersonal:

Es la que nos permite un amplio conocimiento de nosotros mismos, a través de nuestras emociones y sentimientos. De algún modo podríamos definirla como «inteligencia privada».

[…] Puesto que esta inteligencia es la más privada, necesita de la evidencia del lenguaje, la música y otras formas más expresivas de la inteligencia para poder ser observada en funcionamiento
Gardner, H. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. La teoría en la práctica(1993)

8. Naturalista:

Es aquella que nos permite observar y comprender la naturaleza y sus fenómenos, así como la fauna y la flora que habita en ella. Se trata de la última inteligencia que consideró Howard Gardner y la incluyó en su teoría en 1995. Está fuertemente presente en biólogos, veterinarios, paleontólogos, astrónomos, etc.

Preguntas  y respuestas sobre la teoría de las inteligencias múltiples

En su libro INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. La teoría en la práctica,  Gardner respondió a unas cuestiones que creo pueden aclarar muy bien sus ideas.

¿Por qué hablar de inteligencias múltiples en lugar de capacidades, dones o talentos?

Gardner reconoce que usar el término «inteligencia» conlleva un cierto ánimo de polemizar con sus colegas psicólogos, pero considera acertado utilizarlo, a fin de «democratizar» el concepto y llevar todas las inteligencias a un mismo nivel. Critica que la inteligencias lingüística y lógico matemática se hallen «en un pedestal respecto a las demás» y alega que todas deberían tener una importancia similar.

¿Por qué considerar una habilidad en gimnasia como una inteligencia?

El autor defiende que sea así, poniendo como ejemplo el cirujano que demuestra una gran destreza cinético-corporal en una complicada operación. Esa maestría al igual que ocurre con una gimnasta, llevada a las cotas más altas  son sinónimos de una gran inteligencia.

Inteligencias múltiples ¿Serían los defectos corporales una variante de retraso mental?

En relación a esta pregunta, responde afirmativamente, alegando que la pérdida de capacidades físicas, que conlleva un déficit en el área cinético-corporal  debería ser considerado un retraso. Una vez más insiste en que el término retraso está únicamente asociado a las inteligencias lingüística y lógico-matemática y defiende que una sociedad más igualitaria debería considerar los defectos o pérdidas que tienen las personas en todas las inteligencias. No solo en esas dos.

¿Qué es entonces la inteligencia?¿Un producto, un proceso, un contenido?

Gardner admite haber contribuido a esa confusión sobre lo que es y lo que no es la inteligencia. La termina definiendo como un potencial biopsicológico que podemos alcanzar como especie. Sin embargo, algunos individuos poseen capacidades innatas que les permiten «altos grados de inteligencia sin apenas orientación formal» (Gardner,1993).

Por otra parte, cada inteligencia lleva implícitos sus propios procesos psicológicos que permitan su desarrollo y los contenidos van a ser las plataformas sobre las que se van a potenciar dichas inteligencias. Por ejemplo, un libro permite evolucionar la inteligencia lingüística y una serie de problemas matemáticos hacen lo propio con la inteligencia lógico-matemática.

Un autor prototípico de cada inteligencia

En este apartado incluyo una tabla con un personaje destacado en cada una de estas inteligencias que propone Gardner.

Ejemplos inteligencias múltiples

Personajes destacados de las inteligencias múltiples

No puedo evitar incluir algunos enlaces donde podáis disfrutar de la contribución de todos ellos.

  1. Stephen Hawking: https://www.youtube.com/watch?v=G8MiX-pTV9E
  2. Miguel de Cervantes: https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/diez-frases-brillantes-de-miguel-de-cervantes-121366631341
  3. Miguel Ángel:  Visita virtual de la capilla sixtina. Es maravillosa: http://www.museivaticani.va/content/museivaticani/es/collezioni/musei/cappella-sistina/tour-virtuale.html
  4. Yehudi Menuhin: https://www.youtube.com/watch?v=0tb2584gDiM
  5. Rafael Nadal: https://www.youtube.com/watch?v=P79QtjJvq70
  6. Anne Sullivan: https://annesullivanlib.org/video/
  7. Virginia Woolf:  150 citas de Virginia Woolf para reflexionar: https://frasesdelavida.com/frases-de-virginia-woolf/
  8. Carl Sagan: https://www.youtube.com/watch?v=JNFlAaS4xBw

Conclusión y cierre

La inteligencia es un concepto tan apasionante como escurridizo. Actualmente, en el mundo de la Psicología sigue predominando el concepto de inteligencia general o factor G en el que se basan las pruebas de inteligencia más utilizadas como el WAIS-IV. Es cierto que ha demostrado un alto estándar de validez y fiabilidad entre la población, pero no es menos cierto que el modelo que propone Gardner ha servido para replantearnos que quizás sea injusto clasificar a las personas por un mismo factor. Si no somos todos iguales, ¿Por qué medirnos bajo un mismo prisma?

Al principio del artículo os puse el ejemplo de los animales para ilustrarlo. Por ejemplo, no me imagino a Albert Einstein destacando como atleta o al genial futbolista Mané Garrincha presentando su nueva novela. Sin embargo, cada uno en su área ha sido un genio. Y lo curioso e interesante de esto, es que no los estoy comparando, sino destacándolos en distintos escenarios.

Si la teoría de Gardner puede servir para cambiar el Zeigeist de nuestra sociedad, bienvenida sea. Queda mucho por hacer, como desarrollar pruebas que permitan medir de un modo claro, riguroso y objetivo (científico en resumidas cuentas) todas y cada una de las ocho inteligencias y estrategias que puedan aplicarse desde una edad temprana. En ese aspecto empiezan a surgir actividades y literatura ciertamente interesante.

Para terminar, os invito a visionar la entrevista que realizó Albert Punsset a Howard Gardner en el año 2011. Es muy interesante aquí

 

Nos vemos la próxima semana. Os invito a investigar, comentar lo que os apetezca y compartir el artículo si os ha gustado. Nos ayudaréis a que la revista crezca y podamos ofreceros más artículos interesantes. Un abrazo y cuidaos mucho estos días.

Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida creyendo que es un inútil.
Albert Einstein

 

Mis artículos

https://www.saluddiez.com/author/alejandrom/

También podéis seguirme en mi blog personal:

https://www.facebook.com/PsicologoRubio

 

Bibliografía

Fundació Creativació. (marzo, 2015). ¿Qué son las inteligencias múltiples?. abril 4, 2020, de Fundación Privada para la Creativación Sitio web: https://www.fundaciocreativacio.org/es/blog/el-blog-creativador/que-son-las-inteligencias-multiples/

Gardner, H.. (1993). INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. La teoría en la práctica. Nueva York: Paidós Ibérica S.A..

Sanz, C.. (2020). Inteligencias múltiples. abril 3, 2020, de El mundo del Superdotado Sitio web: https://www.elmundodelsuperdotado.com/inteligencias-multiples/

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

Arthur JensenCIcoeficiente intelectualHans EysenckHoward Gardnerinteligencias múltiplesIQPhineas Cage
0 Comenta
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Colaboradores Salud Diez

artículo anterior
Cirrosis: Causas, tratamiento y prevención
siguiente artículo
Alimentación y diabetes: Toda la información

HEMOFILIA, PROBLEMAS CON LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE

14 julio, 2021

PIEL DE NARANJA Y OTROS INVENTOS

3 julio, 2021

DISFEMIA O TARTAMUDEZ, TRASTORNO DEL HABLA

7 junio, 2021

Psicología inversa: ¿Qué es y en qué contexto...

27 mayo, 2021

CATALEPSIA: ESTADO DE MUERTE APARENTE

26 mayo, 2021

Acromegalia: ¿Qué es y cuáles son sus causas?

18 mayo, 2021

Hiperlipemia: ¿Cómo afecta a tu salud?

6 mayo, 2021

Muñeca abierta: ¿Qué es? Síntomas y cómo tratar...

2 mayo, 2021

HIPOTERMIA, EXPOSICIÓN PROLONGADA A BAJAS TEMPERATURAS

25 abril, 2021

Madres Toxicas. Cuando el Amor es sufrimiento.

23 abril, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • Anestésicos Locales: Tipos, usos y dosificación

    30 noviembre, 2020
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR