Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
ENFERMEDADESSALUD

Gastroenteritis, ¿Infección por virus, bacterias o parásitos?

escrito por Colaboradores Salud Diez 6 junio, 2020
Gastroenteritis, ¿Infección por virus, bacterias o parásitos?

La gastroenteritis es una patología que condiciona inflamación de la mucosa del estómago y del intestino. Cuya causa más frecuente es una infección por virus, bacterias o parásitos adquiridos al tomar alimentos contaminados. Además de las infecciones, también puede ser causada por la ingesta de alimentos o sustancias tóxicas. Así como, del efecto secundario de algún medicamento.

Por lo general, la gastroenteritis suele ser de tipo aguda. Y la aparición de los síntomas son diarrea y vómitos. Las cuales surgen de manera repentina y rápida después de haber estado en contacto con el agente causal. Estas se presentan de 24 a 72 horas después del contacto.

Contenidos

Gastroenteritis aguda

La gastroenteritis de tipo aguda, es una infección frecuente.  Se presenta especialmente en niños <4 años y adultos mayores.

Esta, se define como aquella diarrea que aparece con un cuadro de deposiciones de menor consistencia y mayor frecuencia en una relación a dos semanas. Es decir ≥3 deposiciones anormales en 24 hrs y puede ir acompañado o no de vómito, dolor abdominal y fiebre.

En este contexto, la relevancia de gastroenteritis aguda está dada principalmente por la pérdida de funcionalidad transitoria. Así como por ausentismo escolar y laboral en las personas afectadas.

Por otro lado se estima que, aproximadamente 1,700 millones de personas padecen gastroenteritis aguda de tipo infecciosa. De las cuales, a nivel mundial, más de 700 mil niños < 5 años mueren por su causa.

La mayoría de las defunciones presentadas en lactantes suelen ser de países en vías de desarrollo, posicionándose como la segunda causa de muerte de tipo infeccioso. Por el contrario, en los adultos, la incidencia es mayor en adultos de más de 60 años con algún vínculo de hospitalización.

Causas frecuentes de Gastroenteritis

Entre las causa más frecuente de gastroenteritis se encuentran las de tipo viral, en la que destacan rotavirus y norovirus. Así mismo, Salmonella, Shigella, E. Coli (diarreogénica) y Campylobacter.

Existe una diversidad de bacterias, virus y parásitos que puede causar gastroenteritis aguda. Los agentes más frecuentemente involucrados varían de acuerdo a las condiciones socioeconómicas y sanitarias de la región. Además de, la edad del paciente.

En países con mejores condiciones sanitarias, la tendencia predominante es de etiología viral. Mientras que, las bacterias y parásitos son más frecuentes en zonas subdesarrolladas.

Las variaciones por edad se explican de acuerdo a los cambios en hábitos alimentarios y conductas, las cuales, son las principales causas de contagio. Así como, la respuesta inmunitaria y la presencia de comorbilidades asociadas a la edad. Es por ello que, en aproximadamente 45-60% de los casos no es posible identificar el agente infeccioso responsable.

Síntomas específicos de gastroenteritis

El síntoma principal de la gastroenteritis es la diarrea, y en muchas ocasiones puede ir acompañada de vómitos, dolor abdominal y fiebre.

Los síntomas pueden empezar de forma repentina y pueden ocasionar desde dolores leves a intensos, dependiendo el tipo de agente causante.

Regularmente, los síntomas como diarrea y vómitos son agudos, por lo tanto el paciente puede llegar a deshidratarse. Siendo los síntomas de deshidratación: ojos hundidos, boca seca, saliva con aspecto y consistencia pastosa. Además de micción mínima de color oscuro.

Diagnóstico de la gastroenteritis

Para la evaluación inicial, es importante tener en cuenta tres aspectos importantes:
1) Confirmar que sea un cuadro de gastroenteritis aguda y no un cuadro crónico o una infección de tipo digestiva.
2) Determinar su severidad, grado de deshidratación y posibles complicaciones.
3) Distinguir el agente causal de gastroenteritis.

Por otro lado, el diagnóstico de gastroenteritis se basa principalmente en diferenciar cual fue el agente causal de la infección.

En el caso de gastroenteritis de tipo viral, el diagnóstico se basa en la detección del virus y/o sus componentes. Por ejemplo proteínas y DNA en muestras de materias fecales mediante:

  • Microscopio electrónico: Este es muy importante para el diagnóstico viral. Pero requiere mucho tiempo de observación, es poco sensible y no se encuentra disponible en todos los laboratorios por su alto costo.
  • Cultivos celulares: Constituyen un método complejo de aplicar, y la mayor parte de los agentes que producen gastroenteritis crecen de manera inadecuada en las muestras.
  • Análisis para la detección de antígenos virales: Es el método diagnóstico más utilizado. Por ejemplo la técnica de  ELISA. Este, es un método sencillo, rápido y sensible.

Tratamiento en la gastroenteritis

El tratamiento se basa fundamentalmente en medidas de sostén, con el fin de evitar o corregir la deshidratación y la desnutrición. Por ello, el objetivo principal del tratamiento es conocer la etiología del cuadro, evitar y/o compensar la deshidratación. Así como concentrarse en reponer las pérdidas de agua y electrolitos ocurridos por vía intestinal causada por la diarrea.

Las complicaciones nutricionales, por lo general ocurren en los más pequeños. Debido a la pérdida de líquidos y también a la mala alimentación a que son sometidos en el curso de una gastroenteritis. Al mismo tiempo, se requiere de especial cuidado en la realimentación de los niños con diarrea persistente y alteraciones importantes en su funcionalidad digestiva.

Manejo hidroelectrolítico

En las primeras horas se deben seguir las siguientes indicaciones:

No consumir alimentos sólidos durante las primeras 4-6 horas (niños) o 12 horas (adultos). Durante este tiempo, solo se debe administrar Vida Suero Oral (VSO) en pequeñas cantidades y de forma continua.

Bebidas para rehidratación en pacientes con gastroenteritis

Reposición de hidrica tras las primeras horas después de las perdidas causadas por diarrea y vómito en pacientes con gastroenteritis

En caso de no tener VSO, es necesario realizar las siguientes operaciones para la reposición de hidrica. Como una bebida alcalina. (En 1 litro de agua hervida, añadir el zumo o jugo de 2 ó 3 limones, media cucharilla de bicarbonato, media cucharilla de sal y 2 ó 3 cucharadas de azúcar).

Controlando el primer punto, se debe introducir la ingesta de alimentos de forma gradual. De líquidos a semisólidos y sólidos. Y en pequeñas cantidades para comprobar la tolerancia a la misma.

Una vez establecida la tolerancia alimentaria, el esquema a seguir debe estar orientado hacia el estado de hidratación y tolerancia oral del paciente. Así mismo, las pérdidas de agua, deben reponerse con cualquier líquido. Este, idealmente deben ser con soluciones de baja osmolaridad (40-60 mEq/L de sodio). Y en lactantes se debe priorizar y enfatizar en la práctica de la lactancia materna.

Enfocado a la nutrición

El enfoque de iniciar un esquema de alimentación está basado en, optimizar el estado nutricional del paciente. Es decir, mejorar y valorar la tolerancia a la misma de manera constante.

Si bien, en pacientes que no hayan sufrido deshidratación, debe mantenerse la alimentación de forma precavida, comprobando siempre la tolerancia del paciente. Por el contrario, en caso de deshidratación debe suspenderse la  alimentación durante las primeras horas de rehidratación (como ya se mencionó antes). Y esta, debe reiniciarse tan pronto como sea posible, estando el paciente hidratado, consciente y con adecuada tolerancia.

En el caso de los lactantes, no debe suspenderse la lactancia materna y solo en ocasiones que lo ameriten, se utilizarán sucedáneos de leche materna sin lactosa. Esto será cuando las deposiciones acuosas se prolonguen por más de 7 días o frente a sospecha de intolerancia secundaria a la lactosa.

Por otro lado, no existe ninguna evidencia científica que sustenten la inhibición de la dieta, por el contrario. Especialmente en niños, ya que, empeora el estado nutricional del paciente y empeora los episodios diarreicos. Además, gracias a la dieta, se puede favorecer el aporte de nutrientes y la pronta recuperación de células intestinales.

Características de la dieta

La dieta en general debe ser baja en fibra y grasas. Ya que, estos favorecen la absorción de agua para la formación de las heces. Lo que propiciaría un aumento en las deposiciones y la consistencia acuosa.

Además, de optar por una dieta libre de lactosa, alimentos irritantes y proinflamatorios. Debido a que, en la diarrea aguda con frecuencia se observa un déficit transitorio de lactasa (enzima que metaboliza a la lactosa). Así mismo, los alimentos irritantes provocan un aumento en la secreción y motilidad intestinal, lo cual no favorece al alivio de los síntomas. Por ello no se recomiendan.

Recomendaciones generales

  • Evitar comidas abundantes, copiosas e irritantes. Así como, la omisión de tiempos de comida. Por tanto, se recomienda consumir poca cantidad y varias veces al día (3 comidas principales y colaciones entre ellas).
  • Se recomienda un consumo moderado, despacio y en un ambiente agradable. Sin sobresaltos.
  • Dejar reposar la ingesta durante al menos 30 minutos. Especialmente entre las comidas principales.
  • Consumir líquidos en pequeñas cantidades y de manera frecuente. No sobrepasar más de 2 L/día y ajustar el consumo de acuerdo a las pérdidas diarias.
  • No consumir alimentos muy fríos o muy calientes, ya que puede aumentar o disminuir la consistencia de las heces.
    Realizar comidas con preparaciones y cocciones sencillas, evitando las grasas. Por ejemplo, preferir preparaciones hervidas, asadas, al vapor.
  • Evitar el uso excesivo de condimentos para evitar la inflamación causada por ellos.
  • No se aconseja el consumo de café, alcohol y/o bebidas gaseosas. Así como alimentos proinflamatorios (brócoli, coliflor, lechuga, rábanos o nabos, etc).
  • La dieta astringente debe ser mantenida hasta que las deposiciones sean en menor frecuencia y de consistencia adecuada.
  • Los alimentos restringidos deben incorporarse a la dieta después de una adecuada tolerancia y remisión de las deposiciones diarreicas.

Progresión de la dieta

Incluir de alimentos restringidos de manera progresiva (frutas, verduras, legumbres, lácteos y derivados). Además esta debe ser de acuerdo a la tolerancia del paciente. Si no se tolerar algún alimento durante la progresión, este debe suspenderse y reintroducirse nuevamente.

Alimentos que se deben incluir en la gastroenteritis

En gastroenteritis se deben introducir los alimentos restringidos de manera progresiva.

  • En cuanto a las frutas la progresión será en principio, plátano, pera y manzana. posteriormente se reincorporaran las demás.
  • Las verduras deben introducirse de igual forma. Primero zanahoria, chayote y calabaza, en consistencias como puré y progresando. Y posteriormente deben introducirse verduras crudas como lechuga, acelga, espinacas, etc.
  • Respecto a los lácteos y derivados, estos deben ser introducidos de manera precavida. En principio debe introducirse yogurt, luego queso, cuajada/nata leche descremada y por ultimo leche entera.
  • Las legumbres, primero deben ofrecerse las cocidas, ya sea en puré o molidas. Posteriormente pueden introducirse enteras. Todo de acuerdo a la tolerancia.
  • El arroz o las pastas pueden ser preparados en sopas, con poco caldo o seco.
  • Los alimentos de origen animal, deben ser hervidos, asados, a la plancha, horno o vapor.
  • Y finalmente, las grasas, en especial los aceites vegetales deben introducirse poco a poco a la dieta. Y se aconseja especialmente el consumo de aceite de oliva.

Prevención

Existe una gran cantidad de medidas para facilitar la recuperación del paciente. Como lo son el caso de la rehidratación oral, la lactancia materna y la preparación higiénica de los alimentos.

Cabe señalar que el estricto cumplimiento de las medidas y cuidados para el control de la diseminación de las infecciones son prioritarios. Así como, el lavado de manos y los métodos de barrera contra los virus y bacterias. Además de mejorar las condiciones del ambiente, recolección adecuada de basura, saneamiento y suministro de agua potable.

Por otro lado, al hablar sobre la importancia de las medidas de debe tomar enfatizar en la adecuada manipulación de los alimentos, la cocción y conservación de los mismos. Dentro de este punto se involucra a la refrigeración y envasados con medidas adecuadas (temperaturas y selle).

Finalmente, las medidas de saneamiento ambiental, lavado de manos y manipulación adecuada de alimentos, constituyen herramientas fundamentales para prevenir la transmisión de agentes causantes de gastroenteritis.

Lavado de manos para prevenir gastroenteritis

Las medidas y cuidados para el control de las infecciones son prioritarias. Así como, el lavado de manos, mejora en las condiciones del ambiente, saneamiento y suministro de agua potable.

En conclusión

La gastroenteritis sigue siendo una patología de alto impacto en Salud Pública debido a su incidencia y eventuales complicaciones (relacionadas con deshidratación), especialmente en niños y adultos mayores.

Así mismo, el ideal de este debe ser la prevención, de acuerdo a medidas de saneamiento ambiental y adecuada manipulación de alimentos.

Por otro lado, el diagnóstico debe centrarse principalmente en determinar el estado de hidratación del paciente. Pues de esto depende el inicio del tratamiento.

Referencias:

Últimos 10 años

Yalda, L. (2014). Etiología y manejo de la gastroenteritis aguda infecciosa en niños y adultos. Rev. Med. Clin. CONDES: 25(3): 463-472.

Kotloff, K. L. (2013). Burden and aetiology of diarrhoeal disease in infants and young children in developing countries. A prospective, case control study. Lancet;382:209-222.

Lanata, C. F. (2013). Global causes of diarrheal disease mortality in children 5 years of age. A systematic review. PLoS One;8(9):85-96.

Pieścik-Lech, M. (2013). Review article. The management of acute gastroenteritis in children. Aliment Pharmacol Ther;37(3):289-303.

Division Of Viral Diseases. (2011). Centers For Disease Control And Prevention. Updated norovirus outbreak management and disease prevention guidelines. Recomm Rep;60(3): 1-18.

Últimos 20 años

Balbuena, G. M. (2009). Gastroenteritis aguda. Cambios epidemiológicos, manejo terapéutico y preventivo desde la atención primaria. Form Act Pediatr Aten Prim;2(2):81-88.

Giarino, A. (2008). European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition European Society for Paediatric Infectious Diseases evidence and based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe. J Pediatr Gastroenterol Nutr:46(2):81-122.

Mosqueda, P. R. y Rojo, C. P. (2008). Gastroenteritis aguda. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP. Recuperado de: www.aeped.es/protocolos/urgencias/index.htm.

Guarino, A., Albano, F., Ashkenazi, S., Gendrel, D., Hoekstra ,H. y Shamir R. (2008). European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition, European Society for Paediatric Infectious Diseases Evidence-Based Guidelines for the Management of Acute Gastroenteritis in Children in Europe. J Pediatr Gastroenterol Nutr;46(2):81-122.

World Health Organization (OMS). (2005). The Treatment of diarrhoea. A manual for physicians and other senior health workers. Geneva, Switzerland. WHO.

Centers for Disease Control and Prevention. (2003). Managing acute gastroenteritis among children. Oral rehidration, maintenance, and nutritional therapy. MWR;52(16).

Sandhu, B. (2001). European Society of Pediatric Gastroenterology, Hepatology Nutrition Working Group on Acute Diarrhoea. Practical Guidelines for the Management of Gastroenteritis in Children. J Pediatr Gastroenterol Nutr;33(2):36-39.

Parashar, U. D. (2003). Global illness and deaths caused by rotavirus disease in children. Emerg Infect Dis;9(5):565-572.

Amorín, M., Schelotto, F. y Gadea, M. (s.f.). Gastroenteritis. Temas de bacteriología y virología médica: 163-185.

♦ ¡Espera mi siguiente Post! 

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

deshidrataciónDiarreaDieta astringentehidratacióninfección alimentariaVómito
2 Comentarios
3
Facebook Twitter Google + Pinterest
Colaboradores Salud Diez

artículo anterior
RECETA DE CALABACÍN RELLENO
siguiente artículo
Vitamina B2 (Riboflavina) ¡Que es y en que alimentos encontrarla!

HEMOFILIA, PROBLEMAS CON LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE

14 julio, 2021

DISFEMIA O TARTAMUDEZ, TRASTORNO DEL HABLA

7 junio, 2021

CATALEPSIA: ESTADO DE MUERTE APARENTE

26 mayo, 2021

Acromegalia: ¿Qué es y cuáles son sus causas?

18 mayo, 2021

Hiperlipemia: ¿Cómo afecta a tu salud?

6 mayo, 2021

Muñeca abierta: ¿Qué es? Síntomas y cómo tratar...

2 mayo, 2021

HIPOTERMIA, EXPOSICIÓN PROLONGADA A BAJAS TEMPERATURAS

25 abril, 2021

Madres Toxicas. Cuando el Amor es sufrimiento.

23 abril, 2021

Hipercolesterolemia: qué es, tipos y tratamiento

23 abril, 2021

Índice aterogénico: descubre cómo conocer y disminuir tu...

18 abril, 2021

2 Comentarios

Marisol 7 junio, 2020 - 8:13 pm

Hola, antes pensaba que la gastroenteritis solo se trataba con medicamentos. Pero es genial saber que lo único que necesitamos es llevar una dieta adecuada. Excelente artículo ?. Gracias Srta. Por proporcionar una información completa y super interesante

Reply
Danny Bohórquez 8 junio, 2020 - 4:15 pm

Muchas gracias.
Y así es, la gastroenteritis tienen como tratamiento principal una dieta astringente, es decir, un esquema enfocado a la rehidratación y disminución de la perdida de líquidos a través de esta. Además de, propiciar una mejora a el estado nutricio del paciente. Evitando también, una mayor pérdida de peso.
Gracias nuevamente por leerme. SALUDOS!

Reply

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • Espondiolitis anquilosante: más que un dolor de espalda

    22 marzo, 2020
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR