Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
PSICOLOGÍASALUD

Desensibilización sistemática: Una técnica frente a las fobias y la ansiedad

escrito por Colaboradores Salud Diez 23 febrero, 2020
Desensibilización sistemática: Una técnica frente a las fobias y la ansiedad

Contenidos

Introducción sobre la desensibilización sistemática.

En los inicios de la segunda mitad del siglo XX, el Conductismo dominaba el panorama de la Psicología. Se creía mayoritariamente que las fobias eran miedos irracionales aprendidos y que, por tanto, se podían extinguir mediante nuevas asociaciones entre estímulos y respuestas. En ese contexto nació la Desensibilización Sistemática (DS) del genial psiquiatra Joseph Wolpe. (1958).

La DS se aplica en el tratamiento de las fobias y se consideraba, en sus inicios, como un procedimiento de extinción de conducta. El paciente es expuesto al estímulo fóbico (pongamos por caso una araña) y es inducido a un proceso de relajación, opuesto a la respuesta de ansiedad. Básandose en el concepto de inhibición recíproca de Sherrington, se suponía que esa competencia entre ansiedad y relajación  eran fisiológicamente opuestas, aunque posteriormente se demostró que aquello no era realmente cierto.  No se producía una extinción de conducta, sino un nuevo aprendizaje.

 

El temor agudiza los sentidos. La ansiedad los paraliza

Kurt Goldstein

Más adelante se comprobó, mediante las técnicas de exposición, que la la ansiedad podía desaparecer a pesar de que no hubiera relajación. Por tanto, esa respuesta incompatible no era imprescindible para detener la ansiedad (Tyron, 2005). No obstante, en estudios anteriores y posteriores, también se verificó la ventaja de incluir una respuesta de relajación en los procedimientos de DS.

¿Qué es la Desensibilización Sistemática?

La desensibilización sistemática (DS) es una técnica de modificación de conducta ideada por el psiquiatra sudafricano Joseph Wolpe (1958). El núcleo de esta técnica está en el condicionamiento clásico y se basa principalmente en la relajación mientras la persona se expone a una jerarquía de estímulos de una intensidad incremental.

La idea principal estaba en la creencia de que la relajación  resulta incompatible con la ansiedad que nos provoca el estímulo temido (una fobia a un animal, miedo a un examen, etc.). Esa supuesta incompatibilidad provoca que la persona permanezca en contacto con el estímulo que teme  y mediante la relajación, aprende a contener y superar la fobia.

Aplicación de la técnica

La DS se estructura en varias fases que os comento a continuación:

1 – Elegir una respuesta incompatible con la ansiedad.

Debe utilizarse una respuesta que sea fácil, sencilla y rápida. Algunos ejemplos pueden ser la meditación, hipnosis, emociones positivas, imaginación, auto-instrucciones… El más utilizado probablemente sea la relajación progresiva de Jacobson:

En los niños resulta más complicado el uso de respuestas incompatibles con la ansiedad. Puede utilizarse en su caso  la técnica de imágenes emotivas de Lazarus, que son representaciones mentales que activan emociones positivas en el niño y le ayudan a afrontar y superar sus miedos. Os resumo brevemente los pasos:

  1. Crear una jerarquía de situaciones que producen miedo en el niño, clasificadas de menor a mayor.
  2. Imaginar una historia en la que se introduzcan las imágenes emotivas en los miedos. En esas imágenes emotivas aparecerán sus amigos, héroes, mascotas, etc.
  3. El niño debe aparecer como el protagonista de su historia, junto al héroe que le provoca admiración y emociones positivas.
  4. Se debe trabajar fuertemente la imaginación. Si en algún momento de la historia el niño no puede continuar con la historia, hay que volver atrás en la narración.

2 – Redactar una jerarquía de estímulos

En este punto se va a desarrollar una lista gradual del estímulo que nos provoca miedo y ansiedad, para facilitar su manejo y dar pasos paulatinos que nos permitan afrontarlo con garantías. El grado de miedo o ansiedad puede clasificarse de 1 a 10 o de 10 a 100, siendo las primeras presentaciones las más sencillas de superar y las últimas las más difíciles.

La presentación gradual del estímulo temido requiere la elaboración de una jerarquía de exposición que ordene los pasos que se irán dando en el acercamiento y manejo del estímulo (graduación subjetiva 0-100). La construcción de una jerarquía es frecuente que dure más de una sesión con el psicólogo. Generalmente, se compone de entre 10 y 15 ítems, aunque el número no deja de ser meramente orientativo. Os dejo un ejemplo sobre una jerarquía de estímulos diseñada para la aracnofobia (miedo a las arañas).

Jerarquía de estímulos en desensibilización sistemática

Ejemplo de jerarquía de estímulos para fobia a las arañas.

3 – Entrenamiento en imaginación

La imaginación es un componente clave en la desensibilización sistemática, por lo que si el paciente tiene problemas en este apartado, es importante realizar un entrenamiento previo. Existen técnicas como la imaginación guiada que pueden ser útiles.

4 – Proceso de la desensibilización sistemática.

Una vez se ha elegido la respuesta incompatible con la ansiedad, se ha desarrollado la jerarquía de estímulos  y se ha realizado el entrenamiento previo en imaginación, es el momento de iniciar la DS.  En primer lugar, se acuerdan con el paciente dos señales: Una para indicar que se está relajado tras la presentación del estímulo de la lista y otra para indicar ansiedad, en un grado en que la persona se siente incómoda;

  • Si la persona puede tolerar la ansiedad, se pasa al siguiente ítem de la lista.
  • Si la persona no puede tolerar la ansiedad, se vuelve a la relajación durante unos cuarenta segundos aproximadamente y se presenta de nuevo el ítem anterior. En el caso de que la ansiedad no se consiga tolerar, cabe la posibilidad de crear un nuevo ítem en la lista, con menor grado de ansiedad que el presentado,  para que sirva de elemento intermedio en el proceso.

Es muy importante que el ítem que se está tratando genere una ansiedad de grado leve y que sea manejable para el paciente. NO se pasará al siguiente ítem de la lista hasta que el presentado deje de generar ansiedad o ésta sea perfectamente asumible para el paciente.

Variaciones de la Desensibilización Sistemática

Existen algunas variaciones sobre la técnica principal, que vale la pena nombrar:

  • Desensibilización sistemática en vivo: A través de ella, se consigue solventar el inconveniente de la imaginación. El problema está en que no siempre va a estar disponible esta opción y que la técnica no nos daría tanto control sobre la situación como sí nos ofrece la imaginación.
  • Desensibilización sistemática en grupo: Permite optimizar  los tiempos de tratamiento los procedimientos a seguir, siempre y cuando tratemos con un grupo relativamente homogéneo y reducido en número. La evolución del procedimiento está marcado por la persona que avance con más lentitud.
  • Desensibilización sistemática enriquecida:  Añade alguna forma de estimulación que permite enriquecer el procedimiento, otorgándole un mayor realismo. Por ejemplo, el sonido y los olores que pueden apreciarse en una tormenta, al tratar esa fobia en concreto. Se potencia y complementa así la imaginación.

 

 

¿Qué aplicaciones tiene la Desensibilización Sistemática?

La desensibilización sistemática está orientada al tratamiento de fobias y problemas de ansiedad y se ha demostrado que su efectividad disminuye en los tratamientos de ansiedad generalizada, fobia social o trastorno obsesivo compulsivo, por poner unos ejemplos. Hay unos aspectos que hay que tener en cuenta antes de hablar de sus posibles aplicaciones:

  • La DS es más efectiva cuando la ansiedad no se ha producido por un déficit de habilidades (no haber estudiado lo suficiente para un examen) y en aquellas situaciones donde existe un estímulo condicionado (EC) que resulta el origen de la ansiedad (ansiedad iniciada al notar la presencia de una araña, que sería el EC)
  • La fobia que experimenta el paciente debe basarse en un miedo irracional como tal. En el caso de que esté sustentada en una creencia con una cierta base racional, por parte del paciente, será necesario un proceso de re-estructuración cognitiva antes de empezar con la desensibilización sistemática.

Fobias específicas

Como decía anteriormente, la DS desde sus inicios ha sido una de las técnicas predominantes en el tratamiento de las fobias específicas y los problemas de ansiedad.  Algunos ejemplos de aplicación de la DS en fobias específicas son:

  • Fobia a los exámenes: La DS demostró ser efectiva en la reducción de la ansiedad en adolescentes que se enfrentaban a los exámenes (Egbockuku y Obodo, 2005). Zettle (2003) llevó a cabo un estudio sobre la ansiedad en exámenes universitarios y comprobó la mayor efectividad de la DS frente a la terapia de aceptación y compromiso en ese escenario.
  • Fobia a intervenciones dentales: Los estudios realizados en este campo señalan la importancia de reducir la ansiedad para facilitar la asistencia al dentista. Coldwell et. al. (2007) descubrieron que el uso combinado de benzodiacepinas junto a la DS, de por sí no suponían mayor ventaja para la reducción de la ansiedad en comparación con el uso de la desensibilización sistemática por sí solo. En otro estudio, Neacsu, Sfearcu, Maru y Dumitrache (2014) demostraron que, si bien la DS es efectiva en esta fobia, el entrenamiento en relajación resultó ser más eficaz.
Aplicaciones de la desensibilización sistemática

Dentro de las aplicaciones de la DS, podemos encontrar las fobias a los médicos y dentistas

  • Fobia a exámenes médicos: Destacan los estudios de Cavalari, DuBard,Luiselli y Birtwell (2013) llevados a cabo con personas con diversidad funcional o trastorno de espectro autista.

 

Trastornos adictivos

En los estudios de Downling, Jackson y Thomas (2008) se puso de manifiesto una mayor efectividad de la técnica de la DS frente a las técnicas de exposición en el tratamiento del juego patológico. Por otra parte, en el mismo estudio de estos autores, se vio que la desensibilización sistemática con relajación en imaginación, potenciada con las tareas para casa, era capaz de reducir la ansiedad hasta en un 79%, comparada con el 50% logrado en el procedimiento de exposición.

Trastornos somáticos

En los trastornos somáticos como el dolor de cabeza (cefaleas) o el dolor crónico, a través de experimentos como los de Martin (2000) o Tesarz (2014) se descubrió que mediante técnicas de relajación realizadas a través de la visualización de imágenes agradables, se conseguía controlar el dolor y mejorar la situación de la persona. Es muy importante señalar en este punto que estamos hablando de control  y no de extinción del dolor.  Mediante el uso de imágenes agradables, se conseguía introducir un nuevo estímulo condicionado el cual provocaba un  nuevo aprendizaje.

Trastornos del ciclo sueño-vigilia

Si consideramos que las pesadillas reflejan o manifiestan un cierto nivel de actividad, entonces cabe dentro de lo posible el hecho de relacionarlas con la ansiedad. Miller y Di Pilato (1993) vieron que la frecuencia de las pesadillas se veía reducida a largo plazo utilizando procedimientos de desensibilización sistemática. No obstante, la intensidad de las mismas no disminuyó.

Algunos artículos míos

https://www.saluddiez.com/author/alejandrom/

Para saber más

Vallejo-Slocker, L. y Vallejo, M.A. (2016). Sobre la desensibilización sistemática. Una técnica superada o renombrada. [Concerning Systematic Desensibilization. An overcomed or renowed technique?]Acción Psicológica, 13(2), 157-168. http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.16539

http://psicologia.isipedia.com/tercero/tecnicas-de-intervencion-cognitivo-conductuales/05-la-desensibilizacion-sistematica-y-tecnicas-de-relajacion

 

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

Desensibilización SistemáticaJacobsonrelajación progresivaWolpe
0 Comenta
1
Facebook Twitter Google + Pinterest
Colaboradores Salud Diez

artículo anterior
Sindrome de Gilbert: Cuestion de herencia
siguiente artículo
Rutina: ¿Beneficiosa o perjudicial? ¡Te lo contamos todo!

HEMOFILIA, PROBLEMAS CON LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE

14 julio, 2021

PIEL DE NARANJA Y OTROS INVENTOS

3 julio, 2021

DISFEMIA O TARTAMUDEZ, TRASTORNO DEL HABLA

7 junio, 2021

Psicología inversa: ¿Qué es y en qué contexto...

27 mayo, 2021

CATALEPSIA: ESTADO DE MUERTE APARENTE

26 mayo, 2021

Acromegalia: ¿Qué es y cuáles son sus causas?

18 mayo, 2021

Hiperlipemia: ¿Cómo afecta a tu salud?

6 mayo, 2021

Muñeca abierta: ¿Qué es? Síntomas y cómo tratar...

2 mayo, 2021

HIPOTERMIA, EXPOSICIÓN PROLONGADA A BAJAS TEMPERATURAS

25 abril, 2021

Madres Toxicas. Cuando el Amor es sufrimiento.

23 abril, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • Espondiolitis anquilosante: más que un dolor de espalda

    22 marzo, 2020
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR