Salud Diez
  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?

Salud Diez

  • Chollos en Amazon
  • NUTRICIÓN
    • DIETAS
    • NUTRIENTES Y SUPLEMENTACIÓN
    • PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
    • PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
  • SALUD
    • ENFERMEDADES
    • MEDICINA ALTERNATIVA
    • MEDICAMENTOS
  • PSICOLOGÍA
  • FITNESS
    • ENTRENAMIENTO
    • INFORMACIÓN Y CONSEJOS
  • RECETAS DE COCINA
    • DULCES Y POSTRES
    • MASAS, CEREALES Y LEGUMBRES
    • CARNES
    • PESCADO, MARISCO Y MOLUSCOS
    • VEGETALES Y FRUTAS
    • RECETAS VEGETARIANAS/VEGANAS
    • RECETAS RÁPIDAS, SNACKS, SOPAS Y SALSAS
    • RECETAS SALUDABLES
  • ¿Quieres colaborar con nosotros?
ENFERMEDADESSALUD

Retinopatía diabética: ¿Cuál es el mejor tratamiento?

escrito por Karina González 20 marzo, 2021
Retinopatía diabética: ¿Cuál es el mejor tratamiento?

Contenidos

¿Qué es la retinopatía?

La retinopatía es una complicación ocular grave de la Diabetes Mellitus. Que se produce cuando se  dañan o alteran  los vasos sanguíneos de la retina. Como también de otras áreas  del ojo.

Es  la tercera causa de ceguera en el mundo, pero la primera en personas en edad reproductiva de países en vía de desarrollo.

Síntomas de la retinopatía

–Visión borrosa o distorsionada.

– Dificultad para ver en lugares oscuros.

– Problemas para identificar rostros.

– Ver manchas o destellos de luz en los ojos.

-No poder distinguir detalles finos de ciertos objetos.

– Incapacidad para leer, de  lejos o cerca.

-Percibir erróneamente la intensidad de los colores.

– Y pérdida de la vista.

Factores de riesgo para la retinopatía

  • Tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus. Aproximadamente 15 años a más.
  • Pacientes diabéticos con tratamiento de insulina artificial. Con mayor riesgo en jóvenes que en Adultos.
  • Presencia de sobrepeso u obesidad.
  • Mantenimiento de cifras elevadas de glucosa sanguínea.
  • Mal control de la hipertensión arterial.
  • Marcadores bioquímicos. La disminución de albúmina  conduce a la aparición de retinopatía diabética.
  • Presentar daño o enfermedad en los riñones.
  • Hábitos nocivos de salud, como fumar.
  • Tener Diabetes mellitus y estar embarazada.
  • Pacientes con cifras elevadas de colesterol y triglicéridos.
  • Haber sido operado de las cataratas con anterioridad.
  • Predisposición genética. Ser portador del alelo HLA-DR4.
  • Presencia de factores de crecimiento (proteínas con función biológica). Como por ejemplo: FGF2, TGF-β, PDGF, IGF, EGF, GH, AGT (I, II, III).

Tipos de Retinopatía

De acuerdo a la presencia de signos y síntomas podemos encontrar 2 tipos de retinopatía:

  • Retinopatía diabética no proliferativa:

Tipo de retinopatía que se desarrolla en los primeros años de la Diabetes Mellitus. Esta cateterizada por la presencia de lesiones dentro de la retina. Como pueden ser: sangrados, manchas, inflamación. Y disminución  del flujo sanguíneo.

De acuerdo a la gravedad de la retinopatía esta se puede clasificar en: Leve, moderada, severa y muy severa.

Retinopatía diabética

  • Retinopatía diabética proliferativa:

 Tipo de retinopatía diabética  que se desarrolla después de muchos años de evolución de la enfermedad. No obstante también se puede dar despúes de una Retinopatía diabética no proliferativa no controlada.

Recibe este nombre debido a que prolifera; es decir  crece y aumenta nuevos vasos sanguíneos. Así como tejidos retínales.

La retinopatía diabética proliferativa es la más grave de todas las retinopatías. Ya que produce desprendimiento de la retina y cristalino. Pudiendo dejar  a la persona ciega y discapacitada.

En presencia de factores de riesgo. La retinopatía proliferativa se puede clasificar en: Bajo y alto riesgo. O Avanzada. Siendo esta la etapa final de la enfermedad.

Retinopatía proliferativa

¿Cómo se produce la retinopatía?

Lo primero que debemos saber de la retinopatía. Es que es una complicación que produce daños tanto en los vasos de la retina como en otras áreas del ojo.

Para que se produzca la retinopatía deben pasar muchos años antes de que aparezcan los primeros síntomas. Siendo una de las principales los niveles elvados de glucosa sanguínea.

Los niveles elevados de glucosa  dan como resultado  unos productos de glucolización avanzada (AGE) . Unos productos que se forman cuando se une glucosa con globina (proteína de la sangre) o con lípidos. De acuerdo a las reacciones químicas que se producen en el organismo. Estos productos pueden seguir dos rutas:

En la primer ruta la proteína se desprende de la glucosa, haciendo que esta se oxie. Esta acción que es conocida como desglicosilación. Debido a que forma radicales libres.

Mientras que la segunda ruta se dan nuevas reacciones entre la glucosa y  la proteína. Y la producción subsecuente de productos de oxidación.

Dichos productos de oxidación hacen que las proteínas terminen uniéndose con otras proteínas. Y que los lípidos se degraden.   Generando de esta manera más daño estructural  en las membranas.

El metabolismo de dichos coompuestos va a depender mucho: De los valores de glucosa en sangre. Así como de la persistencias de dichos valores durante cierto tiempo.  En otras palabras, si  la glucosa se encuntra dentro de los parámetros normales (<140 mg/dl).

Una vez que suceden dichas alteraciones, es cuando empiezan a surgir lo daños en el ojo. Los cuales se explicarán a continuación:

¿Cuáles son los daños que suceden en el ojo?

El primer daño que sufren los ojos es en los capilares, es decir en los  pequeños vasos sanguíneos de la retina. Este daño origina que la membrana de los vasos sanguíneos se rompa permitiendo así la salida de lipoproteínas. Estas lipoproteínas provocan que se formen en la retina unas pequeñas gotas de grasa, conocidas como “exudados duros”.  Estos exudados puede que no sean visibles y no generen molestias. No obstante pueden provocar una disminución de la agudeza visual si estos se forman en la mácula o cerca de ella.

Posteriormente, la formación de estos depósitos duros origina un aumento de la presión en la retina. Lo que se refleja en la aparición de micro hemorragias, que no causan dolor. Estas micro hemorragias pueden hacer que los vasos sanguíneos se expandan. Provocando así que se obstruya el flujo sanguíneo en los ojos.

Es así como se forman micro infartos en la retina.  Aunque igual no son dolorosos pueden producir unas manchas blancas,  conocidas como “exudados blancos o depósitos algodonosos”. Debido a que su apariencia se asemeja al algodón.

Los tejidos de la retina al intentar  salvar al ojo empiezan a producir nuevos vasos sanguíneos. No obstante estos son defectuosos. Por consiguiente estos se rompen y sangran. Provocando  el desprendimiento del humor vítreo; un líquido gelatinosos que cubre a la retina y el cristalino.

Por lo tanto el desprendimiento del humor vítreo puede conducir a la pérdida de visión permanente.

Diagnóstico

El diagnóstico de la retinopatía se basa en  la presencia de síntomas clínicos. Así como de alteraciones oculares. Para ello tú doctor te puede realizar dos tipos de examenes oculares. Como los enlistados a continuación:

  • Angiografía retiniana:

Examen de la vista que permite detectar alteraciones en los vasos sanguíneos de la retina. Como por ejemplo: engrosamiento de  los vasos sanguíneos de la retina. Así como obstrucción de la circulación arterial o venosa.

Para la angiografía retinina se pueden utilizar diferentes tipos de colorantes; como la fluoresceína o verde de indocianina.

Siendo la fluoresceína utilizada para examinar el flujo sanguíneo de la retina. Mientras que la indocianina es útil para observar los vasos sanguíneos que se encuentran en el coroides. Una capa implicada en nutrir a la retina y de absorber el exceso de luz. Por consiguiente una alteración en el coroides puede provocar una mala visión, creando imágenes confusas o borrosas para la persona.

Retinopatía diabética

¿Cómo se realiza?

  1. Lo primero que hará tu doctor es localizar la zona a inyectar. La cual suele ser en la vena cubital. Esta vena se localiza en un pligue que se forma en la parte delantera del codo.
  2. Posteriormente  limpiara la zona con una torunda de alcohol. Y procederá a inyectar el colorante. Para ello se puede emplear colorante fluoresceína o verde de indocianina.
  3. Posteriormente se deja reposar la inyección entre 10 a 15 minutos. Con la finalidad de que llegue a todos los vasos sanguíneos; incluyendo los de la retina.
  4. Pasado dicho tiempo se procede a la observación del ojo. Para ello tu doctor utilizará un angiográfo; un aparato que se asemeja a los rayos X pero cuya precisión es mayor. Con la finalidad de detectar alteraciones o  daños internos en la retina.
  • Tomografía de coherencia óptica

Técnica no invasiva que permite obtener imágenes 10 veces mejor que la ecografía. De las diferentes capas de la retina. Así como del nervio óptico.

La tomografía de coherencia óptica permite al oftalmólogo  localizar alteraciones estructurales dentro de la retina. Como por ejemplo edema u obstrucciones.

Esta técnica es rápida, indolora y  fácil de hacer. Ya que el examen  dura menos de 15 minutos.

Retinopatía diabética

@noroesteopticas

¿Cómo se realiza?

  1. Lo primero que hará su médico es colocarte unas gotas dilatadoras de pupila. Estas gotas evitan que sus ojos se cierren durante el examen de la vista. También permiten un mejor estudio de la retina.

Entre las gotas dilatadoras más empleadas dentro de la práctica clínica. Están: fenilefrina, ciclopentolato y atropina. Estas gotas se pueden  emplear de manera individual o en conjunto.

  1. Después se dejan actuar 10 minutos las gotas dilatadoras. Y se procede a realizar dicho estudio.
  2. Para realizar el estudio, la persona tendrá que sentarse frente al aparato.  Después deberá colocar el ojo a evaluar, en uno de los lentes para poder enfocar la retina. Procurando no mover el ojo.
  3. Ahora se se procede a la toma de la imagen de la retina. La cual se obtiene escaneando con luz infrarroja el ojo.
  4. Una vez obtenidas las imágemes, estas son enviadas a una computadora. La cual permite analizar con mayor detalle las alteraciones de la retina.

Prevención

  1. Es aconsejable que los pacientes con Diabetes acudan de manera trimestral a un chequeo médico. Para poder detectar  y evitar complicaciones futuras.
  2. Es importante el control de las demás enfermedades del paciente diabético. Como por ejemplo hipertensión, obesidad, dislipidemias o anemia. Pues evitar la aparición y progresión de la retinopatía diabética.
  3. Es crucial que los pacientes cuenten con un glucómetro para la toma de la hemoglobina glucosilada. La cual siempre debe ser tomada por la mañana y en ayuno.
  4. Los pacientes diabéticos que no tienen retinopatía. Deben acudir de manera mensual al oftalmólogo para sus revisiones oculares.
  5. Las revisiones oculares de los pacientes con Diabetes tipo 1. Tienen que efectuarse 5 años después de ser diagnosticados con Diabetes.  Mientras que en los niños se puede hacer desde los once años de edad.
  6. Desde el momento en que son diagnosticados con Diabetes mellitus tipo 2. Todos los pacientes deberán acudir al oftalmólogo.
  7. Los pacientes tienen que seguir las recomendaciones das por su médico y nutriológo de cabecera.
  8. Es imprescindible comunicar cualquier síntoma o alteración en las visión a su doctor. Para que cuanto antes se reciba el tratamiento correspondiente. De lo contrario existe la probabilidad de quede ciego.
  9. Es crucial mantener un peso Para ello se recomienda la práctica de ejercicio aeróbico 5 veces a la semana durante 30 minutos. Mientras que de ejercicio anaeróbica se recomienda 2 veces por semana durante 30 minutos. Pues el ejercicio no solo  lo ayudará a perder peso. Sino también a disminuir los niveles de presión  y glucosa sanguínea.
  10. Evitar fumar o beber en exceso.

Tratamiento nutricional

El tratamiento nutricional consiste en recomendaciones y no estrictamente en una dieta. Entre las principales recomendaciones dadas, están el conteo de hidratos de carbono (HC) y el consumo de alimentos de bajo índice glucémico (IG).

  •  Conteo de Hidratos de carbono 

El conteo de hidratos de carbono consiste en sumar la cantidad total de hidratos de carbono que se consumen durante el día. No excediendo el límite recomendado que son 45-60 g en cada comida y 15-20 g en cada colación.

Para realizar el contero se debe emplear una tabla de equivalentes.  Como la mostrada a continuación:

Retinopatía diabética

Aquí podemos observar que una ración de cereales  contiene aproximadamente 15 gr de HC. Una de leche descremada 12 HC, etc.

 Sí tú deseas saber la cantidad total de carbohidratos que consumes en un día. Lo único que tienes que hacer es multiplicar la cantidad de raciones por el equivalente de hidratos de carbono.

Supongamos que quieres consumir 3 piezas de mandarina. De acuerdo a nuesto Sistema de Equivalentes, una porción de mandarinas es igual a 2 piezas.

En nuestra tabla de equivalentes tenemos que 1 porción de frutas es igual a 15 gr de HC. Sin embargo queremos consumir 3 piezas. Entonces nos faltaría contabilizarla, pero no podemos contabilizarla como una porción completa, ya que es una pieza y no dos.   Por consiguiente lo que haremos es dividir dicha porción. Si una porción tiene 15 gr, la mitad son 7.5 g

Entonces ahora sumamos 15 gr (2 piezas) más 7.25 gr (1 pieza) y obtenemos un total de 22.5 g de Hidratos de carbono.

Aunque considero que esta es la forma más  rápida y fácil de realizar el conteo. Existe otra forma en la que tú puedes obtener los gramos de de hidratos de  carbono. La cual se puede obtener mediante  la  siguiente fórmula:

Para conocer las porciones de los alimentos, puedes visitar el Sistema Digital de alimentos. Aquí  encontras tanto los gramos por porción como los gramos de hidratos de carbonos.

Índice glucémico

Pauta alimenticia que consiste en elegir y preferir Hidratos de carbono con bajo índice glucémico (<70) sobre otros.

Los alimentos con bajo índice glucémico son aquellos que no elevan los niveles de glucosa sanguínea, de  manera drástica.

Para ello también se emplean tablas con  la siguiente:

No obstante una manera más práctica de reconocerlos. Es sabiendo que los hidratos de carbono simples (a excepción de las frutas) tienen valores más altos que los hidratos de carbono complejos (cereales integrales, verduras y leguminosas.)

Tratamiento Médico

El tratamiento médico está enfocado en la administración de medicamentos hipoglucemiantes, antihipertensivos  y estatinas (tratamiento de dislipidemias).

También en  la corrección de alteraciones oculares mediante cirugías. La elección  de una cirugía y otra va, depender mucho de la gravedad de la retinopatía. Así como de la presencia de otros  factores de riesgo.

Entre las cirugías más utilizadas encontramos:

  • Fotocoagulación con láser:

Técnica que  consiste en aplicar  2500 disparos con láser en la retina (dividido en sesiones, generalmente tres). Con la finalidad de encoger los vasos sanguíneos dañados. Y evitar así que estos vuelvan a crecer.

Es el tratamiento de elección para la retinopatía diabética no proliferativa. Ya que su uso permite la pérdida de la visión hasta un 50%.

  • Virectomía:

Técnica invasiva que consiste en retirar el humor vítreo así como los vasos sanguíneos dañados de la retina. Con la intención de permitir el paso de luz a la retina. Así como evitar el desprendimiento de la misma.

La virectomía se recomienda en los casos de Retinopatía diabética proliferativa. Y generalmente suele ir acompañada de otras técnicas. Como por ejemplo la  endofotocoagulación láser. La cual debe ser siempre aplicada después de la virectomía .

@oftalmocima_cr

Fuentes de Consulta: 

  • Tenorio Guadalupe, Ramírez Sánchez Verónica. Retinopatía diabética; conceptos actuales. Rev Med Hosp Gen Mex 2010;73(3):193-201
  • Romero Aroca Pere, Barrot de la puente Joan. Guía de prevención y tratamiento de las complicaciones de la retinopatía diabética. BAYER 2015: 1-71.
  • Vicente Yam sosa Antonio et al. Conteo de Hidratos de  Carbono como Herramienta para el Control de los Niveles de Glucosa. Desarrollo Cientif Enferm 2012; 20(8): 1-6.
  • Álvarez N. Rodrigo. Retinopatía diabética. Pontificia Universidad Católica De Chile. Boletín médico  de Facultad De Medicina 2006; 31(3): 10-15.
  • Yañéz Bety, et al. Retinopatía Diabética: Prevalencia y factores de riesgo asociados. Revista Médica Carrionica. 2016;3(1): 3
  • Olmos Pablo et al. Fisiopatología de la retinopatía y nefropatía diabética. Rev. méd. Chile 2009; 137 (10): 1375-1384.
  • Prado-Serrano Ariel, et al. Prevalencia de retinopatía diabética en población mexicana. Rev Mex Oftalmol 2009; 83(5):261- 266.

Te ayudamos a cuidarte:

🤸‍♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.

😁Vive sin ansiedad aquí.

🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.

💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.

😴Evita el insomnio aquí.

✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.

Diabetes MellitusRetinopatía no proliferativaRetinopatía proliferativa
0 Comenta
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Karina González

Hola bienvenida (o) a mi perfil! Como verás mis posts son demasiado grandes, la razón? Bueno desde mi filosofía de vida, considero que el empoderar a las personas acerca de su salud, con información precisa, fidedigna y alcance de todos es lo mejor que puede hacer un profesional de la salud. Esta es la razón por la que siempre encontraras valiosa información en mis artículos. Pues tú al igual que mi profesión son muy importantes. Te mando un abrazo y espero de corazón que mi información te guste, pero sobre todo te sea útil para cambiar tu vida y la vida de tus seres queridos. Enhorabuena, te saluda tu nutrióloga.

artículo anterior
¿Cómo hacer helado casero? ¡Te enseño que tan sencillo es!
siguiente artículo
Lecitina de soja. ¿Qué es y para qué sirve?

HEMOFILIA, PROBLEMAS CON LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE

14 julio, 2021

DISFEMIA O TARTAMUDEZ, TRASTORNO DEL HABLA

7 junio, 2021

CATALEPSIA: ESTADO DE MUERTE APARENTE

26 mayo, 2021

Acromegalia: ¿Qué es y cuáles son sus causas?

18 mayo, 2021

Hiperlipemia: ¿Cómo afecta a tu salud?

6 mayo, 2021

Muñeca abierta: ¿Qué es? Síntomas y cómo tratar...

2 mayo, 2021

HIPOTERMIA, EXPOSICIÓN PROLONGADA A BAJAS TEMPERATURAS

25 abril, 2021

Madres Toxicas. Cuando el Amor es sufrimiento.

23 abril, 2021

Hipercolesterolemia: qué es, tipos y tratamiento

23 abril, 2021

Índice aterogénico: descubre cómo conocer y disminuir tu...

18 abril, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Artículos Polulares

  • Dieta baja en calorías: Todo lo que necesitas saber para tener éxito

    24 febrero, 2021
  • Portobello: superalimento. Propiedades y beneficios de los hongos

    31 marzo, 2021
  • Espondiolitis anquilosante: más que un dolor de espalda

    22 marzo, 2020
  • ¿Qué es un tubérculo? ¿Es una verdura o una fruta?

    29 septiembre, 2020
  • ¿Manchitas rojas en la piel? ¡Podrían ser petequias!

    9 mayo, 2020
Footer Logo

@2019 - All Right Reserved. SaludDiez.com

Esta web puede usar cookies para mejorar su experiencia.
Puedes visitar nuestra política de privacidad en https://www.saluddiez.com/politica-de-privacidad/ Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR